Osteopatía integral una técnica maravillosa

La osteopatía integral, una técnica maravillosa

LAS MARAVILLAS DE LA OSTEOPATÍA

EL ENFOQUE DE LA OSTEOPATÍA INTEGRAL

La osteopatía es un enfoque de tratamiento manual que se centra en la identificación y corrección de disfunciones en el cuerpo humano. La osteopatía se basa en la idea de que el cuerpo es un todo interconectado y que cualquier disfunción en una parte del cuerpo puede afectar la función de otras partes.

La osteopatía se enfoca en restaurar las restricciones de las diferentes estructuras del cuerpo para autorregularse y sanarse, utilizando técnicas manuales generales (TGO) y específicas (TEO) que promueven la movilidad, la circulación y el equilibrio.

El tratamiento osteopático se basa en una evaluación completa del paciente, una evaluación de la postura, la movilidad y la función corporal, así como una evaluación del sistema nervioso, musculoesquelético y visceral.

El objetivo del tratamiento osteopático es identificar y corregir las disfunciones estructurales y funcionales del cuerpo.

El tratamiento osteopático incluye diversas técnicas manuales, como la quiromasaje, la liberación miofascial, la movilización visceral, la terapia craneosacral y el estiramiento muscular. Estas técnicas se aplican con el objetivo de mejorar la movilidad, la circulación y el equilibrio del cuerpo, reducir la tensión muscular y mejorar la función de los sistemas del cuerpo.

La osteopatía se utiliza comúnmente para tratar una amplia variedad de alteraciones y para dar un enfoque preventivo para mejorar la salud y el bienestar general.

Cuando preguntas a la población en general, qué piensan que es la osteopatía, la mayoría contesta que son los “crujidos” que hacen algunos profesionales en la espalda. Pero ni mucho menos esa definición tiene que ver con la realidad, ya que la osteopatía no tiene porque siempre terminar realizando esos movimientos llamados trust.

CASO CLÍNICO DE TRATAMIENTO MANUAL OSTEOPÁTICO

Para ilustrar los beneficios que puede tener la osteopatía, me gustaría ilustrar un  caso clínico real de un tratamiento de osteopatía:.

Juan, un hombre de 45 años, que se queja de una limitación en la región del hombro y parte alta de la espalda que ha estado presente por varias semanas.

Historia clínica: Juan es un trabajador de oficina que pasa muchas horas sentado frente a su pc. Ha notado que la restricción de movilidad del hombro ha empeorado gradualmente, sobre todo en los últimos días.

Ha tomado analgésicos y antiinflamatorios prescritos por su médico de familia, pero ha encontrado que estos no le proporcionan un alivio duradero.

Tras la evaluación osteopática se observa que Juan tiene una postura encorvada, con una curvatura exagerada en la parte alta de la espalda con un gran abultamiento en la región escapular derecha (Foto1) y también presenta una tensión muscular notable en toda la zona glenohumeral, escapulotorácica y cervical, con puntos dolorosos específicos alrededor de la columna vertebral. Se realizan algunas pruebas para evaluar la movilidad, y se observa que hay una restricción de movimiento sobre todo en la región cervical y en la zona de todo el cinturón escapular derecho.

(Foto1)-Previo al tratamiento manual osteopático

(Foto1)-Previo al tratamiento manual osteopático

En base a los hallazgos de la evaluación, se decide un plan de tratamiento que incluye varias técnicas de quiromasaje, TGO y TEO. En primer lugar, se realiza una técnica de liberación miofascial en toda la región cervical, con el objetivo de reducir la tensión muscular y mejorar la circulación sanguínea local. Luego, se aplica una técnica de manipulación articular suave en la columna vertebral y dorsal, con el fin de mejorar la movilidad restringida.

Finalmente, se le aplica algunos de estiramiento y se le recomienda que acuda a un preparador físico para que le ayude al fortalecimiento de la musculatura que la tiene algo atrofiada y así prevenir recurrencias de dicha alteración. para ayudar a mantener la movilidad de la columna vertebral y prevenir futuras recurrencias de las restricciones.

Después del tratamiento, “in situ”, la mejora de movilidad es significativa y el aspecto visual de toda la región afectada es increíble su mejoría (Foto2).

Foto2 - Posterior al tratamiento

Foto2 – Posterior al tratamiento

Se programa una cita de seguimiento en dos semanas para evaluar el progreso del tratamiento y realizar cualquier reajuste necesario

Son muchos los beneficios que tiene la osteopatía, pero la principal es recuperar el movimiento perdido de las estructuras del cuerpo.

NUESTRO CENTRO EN SEVILLA

Somos un centro de formación con más de 20 años de experiencia en docencia en disciplinas manuales, pero concretamente la osteopatía integral es una de nuestras especialidades y uno de los cursos más solicitados.

Si quieres más información sobre nuestra formación en osteopatía integral, puedes pinchar AQUI, y si quieres conocer el abanico de cursos manuales y naturales, visita nuestra web www.escuelanaturalmente.com

Para más información llámanos o mándanos un whatsapp al 639424470, también puedes enviarnos un email a info@escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER.

 

, ,

¿Sabes que es una coalición tarsiana?

¿Sabes lo que son coaliciones tarsianas?

¿SABES QUE ES UNA COALICIÓN TARSIANA?

CONCEPTO

Una coalición tarsal es una conexión anormal de dos o más huesos del pie. Los huesos del tarso están ubicados en la parte posterior del pie y el talón, una mala alineación de estos huesos puede provocar un pie plano rígido y severo.

Las coaliciones tarsianas más frecuentes en el pie son las formadas por los huesos calcáneo-escafoides, calcáneo-astrágalo, astrágalo-escafoides.

La coalición tarsal a menudo está presente al nacer, pero en los niños generalmente no muestran signos ni síntomas hasta no llegar a la adolescencia temprana. 

El pie suele volverse rígido y doloroso, y las actividades físicas y cotidianas son a menudo dolorosas y mal soportadas.

ANATOMÍA

Los huesos de los pies se dividen comúnmente en tres partes: el retropié, el mediopié y el antepié. 

Siete huesos, llamados tarsos, componen el retropié y el mediopié. De estos huesos, el calcáneo, el astrágalo y el escafoides son los más comúnmente involucrados en la coalición tarsal.

DESCRIPCIÓN

Una coalición tarsal ocurre cuando dos huesos crecen entre sí, conectados por un puente de hueso, cartílago o tejido fibroso fuerte. Estas uniones son denominan «barras»

Estas barras pueden producirse desde solo una parte del hueso hasta cubrir toda la superficie articular de ambos huesos.

Como hemos descrito anteriormente, los sitios más comunes de coalición tarsal son varios, pero de ellos los más habituales son los producidos entre el calcáneo y el escafoides y entre el astrágalo y el calcáneo. No quita que cualquier articulación pueda ser sometida a este tipo de afección.

ETIOLOGÍA

La etiología de las coaliciones tarsianas se puede deber a:

  • Elemento teratógeno
  • Detención desarrollo mesenquimatoso en embrión
  • Genético: Defecto cromosómico primitivo
  • Artrogriposis

TIPOS

Pueden clasificarse de muy diversas maneras: 

  • Por su anatomía patológica:
    • Sincondrosis (cartílago)
    • Sindesmosis (tejido fibroso)
    • Sinostosis (hueso)
  • Por su forma:
    • Completa.
    • Incompleta
    • Rudimentaria
  • Por su localización:
    • Astrágalo-calcánea:
    • Anterior
    • Posterior
    • Calcáneo-escafoidea 
    • Astrágalo-escafoidea 
    • Calcáneo-cuboidea 
    • Cubo-escafoidea
    • Combinaciones entre ellas.
      • Calcáneo-escafoidea
      • Astrágalo-escafoidea
      • Calcáneo-cuboidea
      • Cubo-escafoidea
      • Escafo-cuneana.
  • Por orden de frecuencia:
    • De mayor trascendencia funcional.
    • Funcionalmente hablando, las coaliciones tarsianas deben dividirse en dos grandes grupos:
      • Las que cruzan a nivel del tarso el eje mayor del pie. 
      • Las que van paralelas a este mismo nivel a dicho eje.

CLÍNICA

La clínica depende del tipo, pero por lo general hay una restricción del movimiento, (en el caso de que sea sinostosis, no habrá movimiento). Pero esto no está presente en el nacimiento, sino que se irá manifestando a medida que se completa la osificación, es decir un niño con 2-3 años andará mejor con una sinostosis, que uno de 8 ya que tendrá más consolidada la sinostosis y la articulación más rígida. 

El dolor permanecerá hasta la osificación completa, ya que una vez se produzca esto lo que en realidad va a doler son las patocompensaciones producidas por la deformidad. 

En definitiva se presentan los siguientes aspectos:

  • Pérdida de movimiento
  • Contracturas musculares
  • Dolor progresivo y desarrollo lento de la deformidad
  • Rigidez articular y artrosis precoz

EXPLORACIÓN

Sus características son: 

  • Pie contracto:
    • El pie está duro, no es maleable, ni cede a la manipulación del mismo.
    • La eversión-inversión y la pronación-supinación no son posibles.
    • El Eje de Henke no existe como elemento activo de movilidad.
    • El enfermo aqueja dificultades para ir por terrenos desiguales descalzo.
    • En ocasiones, el grado de contractura puede alcanzar la espasticidad, sobre todo en las coaliciones tarsales del tipo sinostosis.
    • La inspección del pie demuestra que puede adoptar dos actitudes o posturas: 
      • Valgo exagerado. 
      • Cavo valgo.
  • Subluxación de los peroneos:
    • La clínica expresada anteriormente se acentúa en las sinostosis, como causa de pie plano valgo contracto.
    • Cuando la coalición es provocada por una sincondrosis, la clínica depende de su dureza.
    • Más difícil será el diagnóstico, por tener la clínica casi nula, cuando la coalición sea causada por una sindesmosis, la cual permitirá más movilidad que en los dos casos anteriores

RADIODIAGNÓSTICO

  • Para diagnosticar con precisión la ubicación y la extensión de las coaliciones, se realizará pruebas de imágenes del pie y tobillo.
  • Las pruebas más solicitadas son:
    • Rayos X. 
      • Estas pruebas proporcionan imágenes claras del hueso. 
      • Muchas coaliciones son visibles en las radiografías.
      • Radiología simple con tres proyecciones en carga:
        • Antero Posterior
        • Oblicua interna a 45º
        • Lateral

Con estas tres proyecciones es habitualmente suficiente para diagnosticar la mayoría de las CT calcáneo-escafoideas y astrágalo-escafoideas. Sin embargo, las coaliciones astrágalo-calcáneas habitualmente requieren estudios transversales.

    • Exploraciones por tomografía computarizada (TC). 
      • Las imágenes producidas con tomografía computarizada proporcionan un mayor detalle de los huesos. 
      • Las tomografías computarizadas son el estándar de oro para obtener imágenes de las coaliciones tarsales porque pueden mostrar barras más sutiles que pueden pasarse por alto con las radiografías simples.

TRATAMIENTOS

Las coaliciones tarsales raramente presentan problemas en la infancia, puesto que la fase de osificación del pie no ha terminado, siendo por tanto escasas las posibilidades de sinostosis.

Las sincondrosis suelen presentarse en esta época infantil, siendo la variante de mejor pronóstico y tratamiento, por cuanto que permitirá la resección en bloque de la coalición.

La osificación del pie no acaba hasta los 15-16 años. Solamente a partir de este punto podemos hablar de pie estructurado.

La no estructuración difícilmente dará síntomas dolorosos.

Solamente el aspecto del pie nos dará una sospecha de la existencia de una coalición.

El tratamiento inicial consistiría en un tratamiento conservador, durante varias semanas mediante inmovilización del tobillo.

En el caso de que esto no funcione se realizaría infiltraciones en la zona del retropié con el fin de mejorar la inflamación. 

En los casos más severos, que no mejoran el dolor en la zona del tobillo, se recomienda realizar un tratamiento quirúrgico, el cual será resección de la coalición o artrodesis

Las posibilidades de tratamiento se concretan en los siguientes aspectos:

1 º Las sincondrosis deben ser resecadas, a excepción de las subastragalinas; está especialmente indicado en la calcáneo-escafoidea. 

2º Las sinostosis

a) En un pie estructurado: doble artrodesis.

b) En un pie no estructurado y que afecte a las subastragalinas: doble artrodesis.

c) En un pie no estructurado, sin afectar a las subastragalinas ni calcáneo-escafoidea y sin presentar cuadro doloroso: plantillas.

 3º En el niño, el tratamiento específico: plantillas y vigilancia, para evitar la deformidad del pie y su estructuración viciosa. 

TRATAMIENTO MANUALES Y OSTEOPÁTICOS

El tratamiento osteopático y manual de las coaliciones tarsianas, se realizará como tratamiento preventivo y/o conservador. Se realizará masajes en toda la musculatura intrínseca y extrínsecas del pie y manipulaciones de tracciones en la región del retropié, mediopié y antepié. Se intentará ganar movilidad a las articulaciones implicadas, prestando principal atención a los huesos astrágalo y escafoides, aunque también se manipularán los huesos cuboides, cuneiformes y metatarsos.

Se puede realizar vendajes neuromusculares y/o funcionales,mejorando la propioceptividad del pie. Si con este tratamiento no mejora se valorará los tratamientos físicos, ortopédicos y en el peor de los casos quirúrgicos descritos anteriormente.

ESTADÍSTICAS

Según diversos estudios, se pueden obtener datos fiables como

  • Según el SEXO:
    • HOMBRES……………………… 20 enf. – 62,5 %
    • MUJERES………………….. 12 enf. – 37,5 %
  • Según la LOCALIZACIÓN LESIÓN
    • Astrágalo calcánea Anterior…..14 enf. – 34,14 %
    • Astrágalo calcánea Posterior …7 enf. – 17,07 %
    • Astrágalo escafoidea…………… 3 enf. – 7 %
    • Calcáneo escafoides…………… 10 enf. – 24,39 %
    • Calcáneo cuboidea……………… 3 enf. – 7 %
    • Escafo Cuneana…………………. 3 enf. – 7 %
    • COMBINACIÓN:
      • Astrágalo calcánea – calcáneo cuboidea… 1 enf. – 2,43 %
  • Según su TRATAMIENTO
    • Quirúrgico……..12 enf. – 29,26 %
    • Ortopédico……….. 29 enf. – 70,73%

BIBLIOGRAFÍA

  • Masquijo JJ, Tourn D, Torres-Gomez A. Reliability of the talocalcaneal angle for the evaluation of hindfoot alignment. Rev Esp Cir Ortop Traumatol (Engl Ed). 2019 Jan-Feb;63(1):20-23. English, Spanish. doi: 10.1016/j.recot.2018.08.003. Epub 2018 Dec 3. PMID: 30522960. *
  • Soni JF, Valenza W, Matsunaga C. Tarsal coalition. Curr Opin Pediatr. 2020 Feb;32(1):93-99. doi: 10.1097/MOP.0000000000000858. PMID: 31789975. *
  • Wang A, Shi W, Gao L, Chen L, Xie X, Zhao F, Pi Y, Jiao C, Hu Y, Jiang D, Guo Q. A new classification of talocalcaneal coalitions based on computed tomography for operative planning. BMC Musculoskelet Disord. 2021 Aug 11;22(1):678. doi: 10.1186/s12891-021-04567-0. PMID: 34380445; PMCID: PMC8356385.
  • Lee JH, Kyung MG, Cho YJ, Go TW, Lee DY. Prevalence of Accessory Bones and Tarsal Coalitions Based on Radiographic Findings in a Healthy, Asymptomatic Population. Clin Orthop Surg. 2020 Jun;12(2):245-251. doi: 10.4055/cios19123. Epub 2020 May 14. PMID: 32489548; PMCID: PMC7237265.
  • Pino Almero, L., Blasco Molla, MC, Navarro Muñoz, J. y Mínguez Rey, MF (2021). Las coaliciones tarsianas como causa de dolor en el pie infantil: opciones terapéuticas. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. doi: 10.1016 / j.recot.2021.03.007
  • Swensen, Stephanie J .; Otsuka, Norman Y. Coaliciones tarsales – Coaliciones calcáneo-escafoides. Clínicas de pie y tobillo, 20 (4), 669–679. doi: 10.1016 / j.fcl.2015.08.001
  • Masquijo J, Ferreyra A, Allende V. Biomodelos tridimensionales para el tratamiento quirúrgico de coaliciones astrágalo-calcáneas.
  • Rev Mex Ortop Ped. 2020; 22(1-3); 11-15. https://dx.doi.org/10.35366/97449
  • Docquier PL, Maldaque P, Bouchard M. Tarsal coalition in paediatric patients. Orthop Traumatol Surg Res. 2019;105(1S):S123—31, http://dx.doi.org/10.1016/j.otsr.201801019.
  • Denning JR. Tarsal coalition in children. Pediatr Ann. 2016;45:e139—43, http://dx.doi.org/10.3928/00904481-20160309-01. 4.
  •  Malone JB, Raney EM. Bilateral navicular-medial cuneiform synostosis manifesting as medial foot pain: A case report and review of the literature. J Pediatr Orthop B. 2016;25:138—41, http://dx.doi.org/10.1097/BPB. 0000000000000235.
  • Seo JS, Min HJ, Kim KC, Roh YY, Korean SKS. Nonosseous coalition of the third metatarsal-lateral cuneiform joint: A case report. Foot Ankle Soc. 2018;22:177—80, http://dx.doi.org/10.14193/jkfas.2018.22.4.177.
  • Klammer G, Espinosa N, Iselin LD. Coalitions of the tarsal bones. Foot Ankle Clin. 2018;23:435—49, http://dx.doi.org/10.1016/j.fcl.2018.04.011.
  • Khoshbin A, Bouchard M, Wasserstein D, Leroux T, Law PW, Kreder HJ, Daniels TR, et al. Reoperations after tarsal coalition resection: A population based study. J Foot Ankle Surg. 2015;54:306—10, http://dx.doi.org/10.1053/j.jfas.2014.04.027.
  • Mahan ST, Spencer SA, Vezeridis PS, Kasser JR. Patient-reported outcomes of tarsal coalitions treated with surgical excision. J Pediatr Orthop. 2015;35:583—8.
  • Khoshbin A, Law PW, Caspi L, Wright JG. Long-term functional outcomes of resected tarsal coalitions. Foot Ankle Int. 2013;34:1370—5.

AUTORES DEL ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO

FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ VIDAL

GORKA CUESTA CARDENAS

LUIS GUTIÉRREZ HEREDIA

DAVID GÓMEZ CABELLO

 

David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

¿Sabes lo que son coaliciones tarsianas?

¿Sabes lo que son coaliciones tarsianas?

,

¿Sabes en que consiste la osteopatía?

¿Sabes en que consiste la osteopatía?

¿Sabes en que consiste la osteopatía?

¿Qué es la osteopatía?

La historia de la osteopatía no tiene una fecha exacta de origen, pero se pueden constatar que en la época egipcia ya se utilizaban manipulaciones específicas para los problemas articulares.

Éstas manipulaciones se representan en frescos, como en la tumba de Ramses II (aprox. 1250 a. de C.),  además de en otros papiros de la época.

También en la época romana y en la griega se hacen referencias en algunos tratados, a distintas técnicas de manipulaciones para tratamientos de neuralgias y problemas vertebrales.

Concretamente Hipócrates  en su tratado “Corpus Hipocraticum” cita tratamientos para problemas lumbares mediante manipulaciones específicas significativas y combinaciones entre tracciones y compresiones vertebrales.

Dr. Andrew Taylor Still.

La osteopatía es una terapia holística, nacida en Estados Unidos y promulgada por el Dr. Andrew Taylor Still.

Still nacido el 6 de Agosto de 1829, en Jonesborough (Virginia), hijo de un médico  y pastor metodista, tuvo su infancia entre indios, lo cual lo inicia dentro de la medicina.

Después de ver los numerosos fracasos de la medicina en los enfermos de guerra y en general en la medicina de la época, y tras haber perdido a tres de sus hijos y algunos familiares en una gran epidemia de meningitis cerebro-espinal en 1864, investiga una nueva forma de tratar a sus pacientes, empezando a relacionar los dolores viscerales con las vértebras, y realizando normalizaciones vertebrales.

En 1874, tras haber curado a un niño enfermo de disentería hemorrágica, comenzó a tratar a sus pacientes con esta nueva medicina a la que le dio el nombre de osteopatía.

Su nombre se divulgó rápidamente por todos los EEUU, lo que le llevó a fundar en 1892 la Escuela Americana de Osteopatía, en Kirksville, la cual existe hoy día.

Muere en 1917, tras haber creado en el colectivo médico una gran incertidumbre, llegando a prohibir la apertura de más escuelas mediante el informe Flexner (https://elinstigador.wordpress.com/2013/06/17/el-reporte-flexner-de-1910/) .

Entre sus alumnos destacados están:

  • Little John, que funda una escuela en Chicago en 1900 y en Londres inaugura el colegio británico de osteopatía en 1917.
  • William Garner Sutherland, genial sucesor de Still y padre de la terapia Sacrocraneal, y descubridor del movimiento respiratorio primario o impulso rítmico craneal.

¿Que trata la osteopatía?

La osteopatía es una técnica manual y holística que intenta recuperar el movimiento de las estructuras del cuerpo, vértebras, que son las más habituales, articulaciones en general e incluso órganos.

Son pequeños desajustes en articulaciones que implican a otras estructuras a corta y a larga distancia, desde tejidos blandos (músculos, fascias, ligamentos, etc.), hasta sistema nervioso y sistema vascular.

Esas pequeñas pérdidas de movimientos, no siempre se representan en pruebas de imagenes (Rx, RNM, etc.), por lo que muchas veces no se valoran como lesiones, pero si provocan alteraciones como hemos dicho anteriormente, en tejido blando y en otras estructuras, producen molestias, dolores e incapacidad del movimiento en toda su amplitud.

¿Qué hace la osteopatía?

La osteopatía trata de recuperar la pérdida de movilidad previo tratamiento manual del tejido blando.

Se utiliza el quiromasaje como base para calentar musculatura y articulaciones, además de otras técnicas como pueden ser ventosas, técnicas de puntos gatillos, etc.

Seguidamente se realizan premanipulaciones y movimientos generales osteopáticos (T.G.O.), para luego realizar manipulaciones o correcciones osteopáticas específicas para cada segmento alterado.

Una vez realizados los reajustes o normalizaciones, se comprueba mediante test de movilidad, si se ha recuperado el movimiento lesional.

¿Qué diferencia hay entre la osteopatía y la quiropraxia?

En el siglo XIX, aparece en Estados Unidos dos corrientes o grandes divisiones, la Osteopatía y la Quiropraxia.

La Quiropraxia es un método que nace paralelo a la osteopatía, y fue creada por Davis Daniel Palmer (1845-1913).

La entrada en Europa de estas dos técnicas se realizaron por diferentes países, la quiropraxia lo hizo por Alemania y la osteopatía por Francia.

Palmer se basó en que el hombre es una maquina movida por la inteligencia innata, y que los bloqueos vertebrales perturban la distribución de flujo y los estímulos nerviosos, provocando las etiologías de las enfermedades.

La quiropraxia, aunque realizan numerosos test para ver la pérdida de movimiento y realizan reajustes articulares, igual que la osteopatía, no realizan tratamiento manual de los tejidos blandos.

Riesgos de la osteopatía

La osteopatía como cualquier otra técnica manual, realizarla sin conocimientos pueden agravar las alteraciones.

No siempre hay que buscar los chasquidos articulares, solo recuperar el movimiento perdido, por lo que riesgos de lesionar más tiene bastante pocos.

Son muchas las normalizaciones que se hacen de forma «casera», como por ejemplo coger a una persona por la espalda y traccionar para que la espalda «cruja». Eso por ejemplo es una técnica que aunque a principios parece que alivia, puedo provocar alteraciones a la larga.

La osteopatía es una técnica muy resolutiva en muchos casos, pero siempre tiene que ser prescrita o aconsejada por el especialista.

Es muy extensa la ostepatía para poder definirla en un breve post, pero al menos espero ayudar a aquellas personas que no saben en que consiste esta maravillosa técnica manual.

David Gómez Cabello. D.O. Osteopatía.

Para más información de este curso pincha AQUI o consulta nuestra web escuelanaturalmente.com, también por email info@escuelanaturalmente.com o por teléfono al 955115509 o 639424470 (también whatsapp)

También puedes ver nuestras publicaciones en FACEBOOK, INSTAGRAM y TWITTER.

Normalización osteopática

¿Sabes en que consiste la osteopatía?

La evolución del cráneo del bebé. Osteopatía sacrocraneal infantil

Osteopatía sacrocraneal infantil en Sevilla

Es importante la evolución del cráneo del bebé para realizar una osteopatía sacrocraneal infantil de forma coherente y correcta.

A continuación detallaremos brevemente la evolución del cráneo del bebé hasta la adolescencia. Esta evolución es importante para atajar las distintas disfunciones y alteraciones que se pueden dar en el niño a los largo de su infancia.
Leer más

La osteopatía sacrocraneal infantil o pediátrica

Son muchos las causas que pueden alterar el bienestar del bebé, tanto a lo largo del embarazo como en el propio parto.

Durante el embarazo es importante no abusar de los medicamentos, mantener una buena higiene postural y una buena alimentación y evitar el sedentarismo y el consumo de alcohol y tabaco que pueden provocar alteraciones teratogénicas.
Leer más

,

Cierre de la escuela de quiromasaje praxis

David Gómez, profesor de escuela de quiromasaje praxis 2011

Es una de las tristes noticias que han acontecido en este comienzo de curso 2018-2019.
El 2 de Octubre la Escuela de quiromasaje Praxis comunica su cierre.
Son muchos años los que la Escuela de Quiromasaje Praxis ha estado formando a terapeutas manuales. Desde quiromasajistas, como su nombre especifica, hasta osteópatas, quiroprácticos, reflexólogos, acupuntores y kinesiólogos.
Leer más

,

Tendinopatía del subescapular

Dentro de las lesiones de tejido blando propias del cinturón escapular, se encuentra la tendinopatía del subescapular.

Es una lesión muy común pero pocas veces reconocidas. Suele ser frecuentes en deportes como el tenis, pádel, balonmano, voleibol y jabalina.

Según diferentes estadísticas, es casi el 85% de las lesiones musculares propias de la articulación glenohumeral.
Leer más

Una experiencia con terapia sacrocraneal

Una experiencia con sacrocraneal

Me gustaría explicar una experiencia con terapia sacrocraneal, una de las más alucinantes que he tenido hasta ahora.

Y creo que siempre es bastante beneficiosa contarla para que todos tengamos un concepto del poder que podemos tener en nuestras manos.
Leer más

Terapia craneosacral una herramienta fundamental

Terapia sacrocraneal

La terapia Craneosacral, es una herramienta fundamental para cualquier terapeuta manual.

Nació como una variante más suave y menos agresiva y manipulativa de la osteopatía sacrocraneal.
Leer más