Esta sección tiene como destino desarrollar conceptos aprendidos como alumno en la facultad de podología de Sevilla.

En ella intentaremos explicar las diferentes patologías y alteraciones que pueden estar relacionadas con el pie y la podología.

Nuestra intención es que sea de interés para cualquier persona vinculada al mundo de la salud o ajeno a él.

, ,

¿Sabes que es una coalición tarsiana?

¿Sabes lo que son coaliciones tarsianas?

¿SABES QUE ES UNA COALICIÓN TARSIANA?

CONCEPTO

Una coalición tarsal es una conexión anormal de dos o más huesos del pie. Los huesos del tarso están ubicados en la parte posterior del pie y el talón, una mala alineación de estos huesos puede provocar un pie plano rígido y severo.

Las coaliciones tarsianas más frecuentes en el pie son las formadas por los huesos calcáneo-escafoides, calcáneo-astrágalo, astrágalo-escafoides.

La coalición tarsal a menudo está presente al nacer, pero en los niños generalmente no muestran signos ni síntomas hasta no llegar a la adolescencia temprana. 

El pie suele volverse rígido y doloroso, y las actividades físicas y cotidianas son a menudo dolorosas y mal soportadas.

ANATOMÍA

Los huesos de los pies se dividen comúnmente en tres partes: el retropié, el mediopié y el antepié. 

Siete huesos, llamados tarsos, componen el retropié y el mediopié. De estos huesos, el calcáneo, el astrágalo y el escafoides son los más comúnmente involucrados en la coalición tarsal.

DESCRIPCIÓN

Una coalición tarsal ocurre cuando dos huesos crecen entre sí, conectados por un puente de hueso, cartílago o tejido fibroso fuerte. Estas uniones son denominan «barras»

Estas barras pueden producirse desde solo una parte del hueso hasta cubrir toda la superficie articular de ambos huesos.

Como hemos descrito anteriormente, los sitios más comunes de coalición tarsal son varios, pero de ellos los más habituales son los producidos entre el calcáneo y el escafoides y entre el astrágalo y el calcáneo. No quita que cualquier articulación pueda ser sometida a este tipo de afección.

ETIOLOGÍA

La etiología de las coaliciones tarsianas se puede deber a:

  • Elemento teratógeno
  • Detención desarrollo mesenquimatoso en embrión
  • Genético: Defecto cromosómico primitivo
  • Artrogriposis

TIPOS

Pueden clasificarse de muy diversas maneras: 

  • Por su anatomía patológica:
    • Sincondrosis (cartílago)
    • Sindesmosis (tejido fibroso)
    • Sinostosis (hueso)
  • Por su forma:
    • Completa.
    • Incompleta
    • Rudimentaria
  • Por su localización:
    • Astrágalo-calcánea:
    • Anterior
    • Posterior
    • Calcáneo-escafoidea 
    • Astrágalo-escafoidea 
    • Calcáneo-cuboidea 
    • Cubo-escafoidea
    • Combinaciones entre ellas.
      • Calcáneo-escafoidea
      • Astrágalo-escafoidea
      • Calcáneo-cuboidea
      • Cubo-escafoidea
      • Escafo-cuneana.
  • Por orden de frecuencia:
    • De mayor trascendencia funcional.
    • Funcionalmente hablando, las coaliciones tarsianas deben dividirse en dos grandes grupos:
      • Las que cruzan a nivel del tarso el eje mayor del pie. 
      • Las que van paralelas a este mismo nivel a dicho eje.

CLÍNICA

La clínica depende del tipo, pero por lo general hay una restricción del movimiento, (en el caso de que sea sinostosis, no habrá movimiento). Pero esto no está presente en el nacimiento, sino que se irá manifestando a medida que se completa la osificación, es decir un niño con 2-3 años andará mejor con una sinostosis, que uno de 8 ya que tendrá más consolidada la sinostosis y la articulación más rígida. 

El dolor permanecerá hasta la osificación completa, ya que una vez se produzca esto lo que en realidad va a doler son las patocompensaciones producidas por la deformidad. 

En definitiva se presentan los siguientes aspectos:

  • Pérdida de movimiento
  • Contracturas musculares
  • Dolor progresivo y desarrollo lento de la deformidad
  • Rigidez articular y artrosis precoz

EXPLORACIÓN

Sus características son: 

  • Pie contracto:
    • El pie está duro, no es maleable, ni cede a la manipulación del mismo.
    • La eversión-inversión y la pronación-supinación no son posibles.
    • El Eje de Henke no existe como elemento activo de movilidad.
    • El enfermo aqueja dificultades para ir por terrenos desiguales descalzo.
    • En ocasiones, el grado de contractura puede alcanzar la espasticidad, sobre todo en las coaliciones tarsales del tipo sinostosis.
    • La inspección del pie demuestra que puede adoptar dos actitudes o posturas: 
      • Valgo exagerado. 
      • Cavo valgo.
  • Subluxación de los peroneos:
    • La clínica expresada anteriormente se acentúa en las sinostosis, como causa de pie plano valgo contracto.
    • Cuando la coalición es provocada por una sincondrosis, la clínica depende de su dureza.
    • Más difícil será el diagnóstico, por tener la clínica casi nula, cuando la coalición sea causada por una sindesmosis, la cual permitirá más movilidad que en los dos casos anteriores

RADIODIAGNÓSTICO

  • Para diagnosticar con precisión la ubicación y la extensión de las coaliciones, se realizará pruebas de imágenes del pie y tobillo.
  • Las pruebas más solicitadas son:
    • Rayos X. 
      • Estas pruebas proporcionan imágenes claras del hueso. 
      • Muchas coaliciones son visibles en las radiografías.
      • Radiología simple con tres proyecciones en carga:
        • Antero Posterior
        • Oblicua interna a 45º
        • Lateral

Con estas tres proyecciones es habitualmente suficiente para diagnosticar la mayoría de las CT calcáneo-escafoideas y astrágalo-escafoideas. Sin embargo, las coaliciones astrágalo-calcáneas habitualmente requieren estudios transversales.

    • Exploraciones por tomografía computarizada (TC). 
      • Las imágenes producidas con tomografía computarizada proporcionan un mayor detalle de los huesos. 
      • Las tomografías computarizadas son el estándar de oro para obtener imágenes de las coaliciones tarsales porque pueden mostrar barras más sutiles que pueden pasarse por alto con las radiografías simples.

TRATAMIENTOS

Las coaliciones tarsales raramente presentan problemas en la infancia, puesto que la fase de osificación del pie no ha terminado, siendo por tanto escasas las posibilidades de sinostosis.

Las sincondrosis suelen presentarse en esta época infantil, siendo la variante de mejor pronóstico y tratamiento, por cuanto que permitirá la resección en bloque de la coalición.

La osificación del pie no acaba hasta los 15-16 años. Solamente a partir de este punto podemos hablar de pie estructurado.

La no estructuración difícilmente dará síntomas dolorosos.

Solamente el aspecto del pie nos dará una sospecha de la existencia de una coalición.

El tratamiento inicial consistiría en un tratamiento conservador, durante varias semanas mediante inmovilización del tobillo.

En el caso de que esto no funcione se realizaría infiltraciones en la zona del retropié con el fin de mejorar la inflamación. 

En los casos más severos, que no mejoran el dolor en la zona del tobillo, se recomienda realizar un tratamiento quirúrgico, el cual será resección de la coalición o artrodesis

Las posibilidades de tratamiento se concretan en los siguientes aspectos:

1 º Las sincondrosis deben ser resecadas, a excepción de las subastragalinas; está especialmente indicado en la calcáneo-escafoidea. 

2º Las sinostosis

a) En un pie estructurado: doble artrodesis.

b) En un pie no estructurado y que afecte a las subastragalinas: doble artrodesis.

c) En un pie no estructurado, sin afectar a las subastragalinas ni calcáneo-escafoidea y sin presentar cuadro doloroso: plantillas.

 3º En el niño, el tratamiento específico: plantillas y vigilancia, para evitar la deformidad del pie y su estructuración viciosa. 

TRATAMIENTO MANUALES Y OSTEOPÁTICOS

El tratamiento osteopático y manual de las coaliciones tarsianas, se realizará como tratamiento preventivo y/o conservador. Se realizará masajes en toda la musculatura intrínseca y extrínsecas del pie y manipulaciones de tracciones en la región del retropié, mediopié y antepié. Se intentará ganar movilidad a las articulaciones implicadas, prestando principal atención a los huesos astrágalo y escafoides, aunque también se manipularán los huesos cuboides, cuneiformes y metatarsos.

Se puede realizar vendajes neuromusculares y/o funcionales,mejorando la propioceptividad del pie. Si con este tratamiento no mejora se valorará los tratamientos físicos, ortopédicos y en el peor de los casos quirúrgicos descritos anteriormente.

ESTADÍSTICAS

Según diversos estudios, se pueden obtener datos fiables como

  • Según el SEXO:
    • HOMBRES……………………… 20 enf. – 62,5 %
    • MUJERES………………….. 12 enf. – 37,5 %
  • Según la LOCALIZACIÓN LESIÓN
    • Astrágalo calcánea Anterior…..14 enf. – 34,14 %
    • Astrágalo calcánea Posterior …7 enf. – 17,07 %
    • Astrágalo escafoidea…………… 3 enf. – 7 %
    • Calcáneo escafoides…………… 10 enf. – 24,39 %
    • Calcáneo cuboidea……………… 3 enf. – 7 %
    • Escafo Cuneana…………………. 3 enf. – 7 %
    • COMBINACIÓN:
      • Astrágalo calcánea – calcáneo cuboidea… 1 enf. – 2,43 %
  • Según su TRATAMIENTO
    • Quirúrgico……..12 enf. – 29,26 %
    • Ortopédico……….. 29 enf. – 70,73%

BIBLIOGRAFÍA

  • Masquijo JJ, Tourn D, Torres-Gomez A. Reliability of the talocalcaneal angle for the evaluation of hindfoot alignment. Rev Esp Cir Ortop Traumatol (Engl Ed). 2019 Jan-Feb;63(1):20-23. English, Spanish. doi: 10.1016/j.recot.2018.08.003. Epub 2018 Dec 3. PMID: 30522960. *
  • Soni JF, Valenza W, Matsunaga C. Tarsal coalition. Curr Opin Pediatr. 2020 Feb;32(1):93-99. doi: 10.1097/MOP.0000000000000858. PMID: 31789975. *
  • Wang A, Shi W, Gao L, Chen L, Xie X, Zhao F, Pi Y, Jiao C, Hu Y, Jiang D, Guo Q. A new classification of talocalcaneal coalitions based on computed tomography for operative planning. BMC Musculoskelet Disord. 2021 Aug 11;22(1):678. doi: 10.1186/s12891-021-04567-0. PMID: 34380445; PMCID: PMC8356385.
  • Lee JH, Kyung MG, Cho YJ, Go TW, Lee DY. Prevalence of Accessory Bones and Tarsal Coalitions Based on Radiographic Findings in a Healthy, Asymptomatic Population. Clin Orthop Surg. 2020 Jun;12(2):245-251. doi: 10.4055/cios19123. Epub 2020 May 14. PMID: 32489548; PMCID: PMC7237265.
  • Pino Almero, L., Blasco Molla, MC, Navarro Muñoz, J. y Mínguez Rey, MF (2021). Las coaliciones tarsianas como causa de dolor en el pie infantil: opciones terapéuticas. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. doi: 10.1016 / j.recot.2021.03.007
  • Swensen, Stephanie J .; Otsuka, Norman Y. Coaliciones tarsales – Coaliciones calcáneo-escafoides. Clínicas de pie y tobillo, 20 (4), 669–679. doi: 10.1016 / j.fcl.2015.08.001
  • Masquijo J, Ferreyra A, Allende V. Biomodelos tridimensionales para el tratamiento quirúrgico de coaliciones astrágalo-calcáneas.
  • Rev Mex Ortop Ped. 2020; 22(1-3); 11-15. https://dx.doi.org/10.35366/97449
  • Docquier PL, Maldaque P, Bouchard M. Tarsal coalition in paediatric patients. Orthop Traumatol Surg Res. 2019;105(1S):S123—31, http://dx.doi.org/10.1016/j.otsr.201801019.
  • Denning JR. Tarsal coalition in children. Pediatr Ann. 2016;45:e139—43, http://dx.doi.org/10.3928/00904481-20160309-01. 4.
  •  Malone JB, Raney EM. Bilateral navicular-medial cuneiform synostosis manifesting as medial foot pain: A case report and review of the literature. J Pediatr Orthop B. 2016;25:138—41, http://dx.doi.org/10.1097/BPB. 0000000000000235.
  • Seo JS, Min HJ, Kim KC, Roh YY, Korean SKS. Nonosseous coalition of the third metatarsal-lateral cuneiform joint: A case report. Foot Ankle Soc. 2018;22:177—80, http://dx.doi.org/10.14193/jkfas.2018.22.4.177.
  • Klammer G, Espinosa N, Iselin LD. Coalitions of the tarsal bones. Foot Ankle Clin. 2018;23:435—49, http://dx.doi.org/10.1016/j.fcl.2018.04.011.
  • Khoshbin A, Bouchard M, Wasserstein D, Leroux T, Law PW, Kreder HJ, Daniels TR, et al. Reoperations after tarsal coalition resection: A population based study. J Foot Ankle Surg. 2015;54:306—10, http://dx.doi.org/10.1053/j.jfas.2014.04.027.
  • Mahan ST, Spencer SA, Vezeridis PS, Kasser JR. Patient-reported outcomes of tarsal coalitions treated with surgical excision. J Pediatr Orthop. 2015;35:583—8.
  • Khoshbin A, Law PW, Caspi L, Wright JG. Long-term functional outcomes of resected tarsal coalitions. Foot Ankle Int. 2013;34:1370—5.

AUTORES DEL ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO

FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ VIDAL

GORKA CUESTA CARDENAS

LUIS GUTIÉRREZ HEREDIA

DAVID GÓMEZ CABELLO

 

David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

¿Sabes lo que son coaliciones tarsianas?

¿Sabes lo que son coaliciones tarsianas?

,

¿Sabes en que consiste un pie cavo y un pie plano?

¿Sabías, qué es un pie plano y un cavo?

¿Sabes en que consiste un pie cavo y un pie plano?

Las alteraciones de pie cavo y plano, son muy comunes en nuestra sociedad.

Normalmente este tipo de alteraciones suele ser consecuencias del propio pie, aunque también pueden ser compensaciones de alteraciones descendentes de las rodillas e incluso de las caderas.

 

PIE CAVO

El pie cavo es una deformidad estructural caracterizada por bóveda plantar aumentada, donde sólo se aprecia la huella en el arco lateral externo (ALE) y hay una ausencia en el arco lateral interno (ALI)

ETIOLOGÍA

Puede venir provocado por una alteración neurológica las cuales provocan desequilibrios musculares (parálisis cerebral infantil, poliomelitis, paraplejia, Charcot-Marie-Tooth, etc.)

También puede ser secundario a:

  • Alteraciones osteoarticulares o congénitas.
  • Traumatismos (fracturas).
  • Artritis reumatoidea o ¿retropié varo esencial?
  • Retracción de partes blandas: fibromastosis plantar (enfermedad de Lederhose) y cicatrices retráctiles.
  • Pies cavos Idiopáticos/esenciales (de carácter familiar)

 

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Plano sagital (según predominio)

  • Pie cavo posterior, calcáneo en talus o parálisis de tríceps sural
  • Pie cavo anterior, donde los metatarsos se encuentran plantarflexionados.
  • Pie cavo mixto (+ común).

Plano frontal

  • Pie Cavo varo: calcáneo en varo.
  • Pie Cavo valgo: calcáneo en valgo
  • Pie Cavo estable: retropié neutro

 

CLÍNICA

Suele ir acompañada a talalgias y metatarsotalalgias, hiperqueratosis plantar, sesamoiditis, bursitis y capsulitis, dedos en garra, esguinces laterales externos de tobillo, intolerancia a la bipedestación prolongada, escaso rendimiento deportivo, contracturas y dificultad para calzarse.

 

DIAGNÓSTICO

  • Descartar causa neurológica (exploración sensitiva y de reflejos), en caso positivo derivar al especialista.
  • Exploración del pie: Articular o muscular, valorar contracturas de músculos plantares.
  • Debemos estudiar la huella:
    • 1º y 2º grado: pérdida o ausencia de ALE
    • Estudio durante la marcha y estudio radiológico (costa-Bartani y Moreau).

 

PIE PLANO

Deformidad estructural caracterizada por el hundimiento de la bóveda plantar, huella aplanada y valgo de retropié variable.

Hasta los 3 años de edad, las huellas de los bebes son planas, si persiste puede deberse a diversas etiologías:

ETIOLOGÍA:

Alteraciones óseas:

  • Congénitas: astrágalo vertical, coaliciones tarsianas o escafoides accesorio. Llevan a un pie plano rígido.
  • Adquiridas: postraumático (fractura de calcáneo), yatrogénico (hipercorrección de cavo)
  • Enfermedad ósea (osteomelitis).

Alteraciones ligamentosas:

  • Pie plano endocrinológico (relaxina).
  • Artritis reumatoidea.
  • Hiperlaxitud (10% de la población adulta)
  • Pie plano valgo laxo infantil.

Afecciones neuromusculares:

  • Traumatismo o degeneración del tendón del músculo tibial posterior
  • Retracción del tendón de Aquiles o parálisis flácida.

 

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Retropié: Valgo de talón, calcáneo horizontalizado o astrágalo verticalizado y en add.

Antepié: supinado y abducido (cuanta más pronación de retropié, más supinación de antepié).

 

FORMAS CLÍNICAS

Pie plano valgo laxo infantil

  • En carga existe un ensanchamiento de la huella en el talón.
  • Primer dedo adducido.
  • De puntillas los calcáneos se colocan en inversión y aparece la estructura del arco, tiende a la mejoría clínica, aunque pocas veces alcanza una huella normal (signo de Fonseca o Heel-off)
  • Signos de mal pronóstico:
    • Edad.
    • Anteversión femoral congénita aumentada.
    • Genu valgo
    • Hiperlaxitud.
    • Signo del 3er maleolo (prominencias óseas mediales). Implica un 4º grado de pie plano.

La aparición de estas alteraciones y la ausencia de tratamiento de pie plano valgo laxo infalntil,  facilita la estructuración de la patología de por vida.

Pie plano estructurado

  • Poco reductible en el adulto, es un pie con poca capacidad la supinación de retropié, tanto pasiva como activa,.
  • Importante valgo de retropié y supinación de antepié.
  • Frecuentes prominencias óseas en ALI, sobre todo la aparición del 3er maleolo.
  • Bipedestación prolongada molesta, fatiga al esfuerzo.

Pie plano de adulto o anciano

Suelen ser pies planos infantiles no tratados.

Son pies que se aplanan en la madurez, normalmente por atenuantes como: Obesidad, menopausia, embarazo, déficit muscular y deporte en personas sedentarias.

CLÍNICA

Frecuentemente es una alteración insidiosa.

Generan cansancio muscular, sobre todo en bipedestación, aunque suele ser molesta, rara vez aparece dolor o cojera

Suele provocar artrosis generalizada en adultos, desarrollando un aplanamiento.

Suele tener afecciones secundarias como fascitis plantar y tendinitis de la musculatura flexora.

 

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTOS PODOLÓGICOS Y MANUALES.

La evolución en casi todos los casos suelen ser positivas.

En los casos más preocupantes, si la alteración es propia de la rodilla o viene como consecuencias de alteraciones de los pies, suele prevenirse con ortesis plantares que corrigen dichas descompensaciones y evitan mayores problemas en las rodillas.

En los casos más graves, habitualmente genus varus o valgum traumáticos, puede requerirse tratamiento quirúrgico.

El tratamiento manual se basará en trabajar la musculatura contraída y friccionar transversalmente los ligamentos afectados por laxitud o distensión.

Será importante fortalecer la musculatura debilitada, para estabilizar la rodilla.

 

BIBLIOGRAFÍA

Meyers T. Prevention of Heel Pressure Injuries and Plantar Flexion Contractures With Use of a Heel Protector in High-Risk Neurotrauma, Medical, and Surgical Intensive Care Units: A Randomized Controlled Trial. J Wound Ostomy Continence Nurs. 2017;44(5):429‐433. doi:10.1097/WON.0000000000000355

Hsieh RL, Peng HL, Lee WC. Short-term effects of customized arch support insoles on symptomatic flexible flatfoot in children: A randomized controlled trial. Medicine (Baltimore). 2018;97(20):e10655. doi:10.1097/MD.0000000000010655

Sheikh Taha AM, Feldman DS. Painful Flexible Flatfoot. Foot Ankle Clin. 2015;20(4):693‐704. doi:10.1016/j.fcl.2015.07.011

Bouchard M, Mosca VS. Flatfoot deformity in children and adolescents: surgical indications and management [published correction appears in J Am Acad Orthop Surg. 2014 Dec;22(12):819]. J Am Acad Orthop Surg. 2014;22(10):623‐632. doi:10.5435/JAAOS-22-10-623

Dare DM, Dodwell ER. Pediatric flatfoot: cause, epidemiology, assessment, and treatment. Curr Opin Pediatr. 2014;26(1):93‐100. doi:10.1097/MOP.0000000000000039

Rodriguez N, Volpe RG. Clinical diagnosis and assessment of the pediatric pes planovalgus deformity. Clin Podiatr Med Surg. 2010;27(1):43‐58. doi:10.1016/j.cpm.2009.08.005

 

David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

¿Sabías, qué es un pie plano y un cavo?

¿Sabías, qué es un pie plano y un cavo?

,

¿Sabías la importancia de los AINES en lesiones musculo-esqueléticas?

¿Sabías la importancia de los AINES en lesiones musculo-esqueléticas?

Aquí os dejo el resumen de una revisión sistemática que para mi es muy interesante, de la importancia de los AINES en lesiones musculo-esqueléticas

«Los antiinflamatorios no esteroidales (AINES), entre los cuales se incluye la aspirina, ibuprofeno, naproxeno o diclofenaco, son extensamente usados para reducir la inflamación y el dolor musculoesquelético.

El objetivo de esta revisión es describir los efectos de los AINES en el contexto de condiciones musculoesqueléticas tanto agudas como crónicas.

La inflamación es un respuesta al daño tisular.

Involucra una secuencia en etapas de procesos inmunes e inflamatorios inducidos por mediadores químicos, especialmente las prostaglandinas.

Los AINES funcionan al bloquear la acción de la enzima ciclooxigenasa (COX), la cual normalmente cataliza la producción de prostaglandinas, así reduciendo la inflamación y el dolor.

Sin embargo, debido a que las vías de la inflamación y COX facilitan el proceso de sanación, la prescripción de AINES en lesiones tisulares ha sido cuestionada.

En lesiones ligamentarias

Los AINES para esguinces de tobillo agudos parecen promover un retorno temprano a actividades normales, pero en el largo plazo esto se ha asociado a una mayor incidencia de inestabilidad.

En estudios de laboratorio, los AINES demostraron reducir la fuerza mecánica de los ligamentos y retrasar el proceso de reparación por hasta 12 semanas después de la lesión.

Por consiguiente, los AINES parecen incrementar el riesgo de re-lesión ligamentosa en el corto plazo.

Se ha sugerido que la inflamación y el dolor pudiesen jugar un rol protector al limitar la actividad tempranamente posterior a la lesión, así permitiendo un proceso reparativo normal>

O’Leary et al., Physiotherapy Ireland 32 (2011) 34-39

En tendinopatía

El rol de la inflamación en el continuo de la patología de tendón es debatible, y por lo mismo lo es también el uso de AINES.

En tendinopatías reactivas agudas, AINES por corto plazo podría ayudar a reducir la inflamación del tendón sin afectar su proceso reparativo.

En tendinopatías crónicas, la reparación del tendón se basa en la estimulación de la actividad celular; AINES no son recomendados debido a que inhiben la activación de tenocitos y la señalización química del proceso de reparación del tejido tendinoso.

Adicionalmente, el efecto en el alivio de dolor fue solamente modesto. Finalmente, los AINES demostraron efectos negativos en los procesos reparativos de tendón a hueso.

 

En lesiones musculares.

Los AINES no son recomendados para desgarros musculares, debido a que pudieran predispones a una re-ruptura temprana al enmascarar el dolor.

Sin embargo, la evidencia es contradictoria en los casos extremos, en donde la excesiva inflamación podría generar aún más daño del tejido muscular.

Por consiguiente, el consumo de AINES debiese ser suspendido tan pronto como sea posible para así permitir una reparación normal del tejido y la regeneración muscular.

Los AINES también impiden la hipertrofia muscular normal después del ejercicio (al deteriorar la respuesta de las células satélite).

En conclusión, la inflamación no es un componente “inherentemente malo”

Los AINES podrían comprometer la recuperación, NO SON LIBRES DE RIESGO (efectos colaterales, interacciones medicamentosas) y no son más eficientes que el paracetamol para el alivio de dolor.

O’Leary et al., Physiotherapy Ireland 32 (2011) 34-39.

La administración de AINES debe ser recetada por el facultativo,

y en ningún caso debe automedicarse por los motivos expuestos en este artículo.

David Gómez. Director del Centro de Formación Naturalmente

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

,

Osteocondrosis más comunes en la infancia

¿Sabes cuales son las osteocondrosis más comunes en la infancia?

La osteocondrosis más comunes en la infancia se suelen producir en las extremidades inferiores.

OSTEOCONDRITIS DE LA CABEZA FEMORAL – ENFERMEDAD LEGG PERTHES.

Es una necrosis aséptica con inflamación de la epífisis de la cabeza femoral.

Se produce una alteración vascular o nerviosa que provoca un déficit en el crecimiento de la cabeza femoral.

ETIOLOGÍA

Puede ser provocada por factores genético, por traumatismos o microtraumatismos que provocan una falta de la irrigación sanguínea o de información nerviosa. Incrementado el déficit por el presión que soporta la cabeza femoral en bipedestación.

ALTERACIÓN PATOLÓGICA.

Necrosis de los núcleos de osificación.

Pérdida de la sustancia trabecular, provocando debilidad ósea.

Al ser una articulación de carga sufre un aplanamiento de la cabeza femoral, como consecuencia una falta de congruencia coxofemoral y posible futura artrosis.

Posible cojera más o menos severa.

Se sufre una pérdida de las dimensiones de la extremidad inferior.

CLÍNICA

Suele ser más frecuente en niños.

Suelen ser asintomáticas en sus principios, pero sintomática en los periodos posteriores.

Mejor pronóstico si se detecta con rapidez.

Los dolores son referidos a la región inguinal e isquiática. También puede reflejarse en la rodilla.

Diagnóstico diferencial con cruralgias o meralgias.

Disminuye con el reposo y aumenta en carga.

EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA.

Esclerosis y deformidad de la cabeza del fémur, aplanamiento. Le da el nombre de coxa plana

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO PODOLÓGICO Y MANUAL.

La evolución suele ser favorable, por supuesto dependiendo de la gravedad de la afectación y de su rápido diagnóstico.

El tratamiento podológico puede ayudar a evitar las diferentes compensaciones patológicas que pueden provocar el acortamiento real de la extremidad.

El tratamiento manual con quiromasaje, se basará en tratamiento manual en la musculatura contraída afectada en el proceso, sobre todo la reegión glútea.

Movilizaciones pasivas de todas las articulaciones afectadas en el proceso como por ejemplo articulaciones sacroiliacas, lumbosacras y coxofemorales.

Fricciones transversas en los ligamentos colindantes como sacroiliacos, sacrociáticos y ileolumbares.

En el peor de los casos es muy resolutiva la cirugía ortopédica.

 

OSTEOCONDRITIS DE LA T.T.A.- ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER

Es una osteocondritis que afecta a la tuberosidad tibial anterior.

Suele aparecer con más frecuencia en la adolescencia, en periodos de crecimiento agravado con la actividad deportiva.

Suele darse más en niños que en niñas y sobre todo si practicas deporte de multisaltos o con una gran solicitación del cuadriceps.

El tendón cuadricipital tracciona del tendón rotuliano, impidiendo la osificación normal y osificándo el tendón.

ETIOLOGÍA

Como causa principal podemos decir que viene provocado por microtraumatismo debido a la sobresolicitación del tendón rotuliano.

También puede venir provocado por traumatismos directos sobre la T.T.A.

En adultos también puede sufrirse, debido a profesiones donde haya que ponerse de rodillas, por ejemplo mecánicos.

CLÍNICA

Dolor localizado en la T.T.A., se agrava con el esfuerzo y disminuye con el reposo.

Posibles procesos inflamatorios.

EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA.

Fragmentación del núcleo de osificación y/o calcificaciones tendinosas.

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO MANUAL.

Se recomienda reposo en la actividad física en los casos más agudos, en casos no tan agudos, disminuir la actividad física y evitar los saltos y multisaltos.

El tratamiento manual con quiromasaje, se basará en tratamiento manual en la musculatura cuadricipital y flexora dorsal del pie.

 

BIBLIOGRAFÍA

Saltzman BM, Riboh JC, Cole BJ, Yanke AB. Humeral Head Reconstruction With Osteochondral Allograft Transplantation. Arthroscopy. 2015;31(9):1827‐1834. doi:10.1016/j.arthro.2015.03.021

Gaulrapp H. Klinik, Bildgebung und Therapie des Morbus Osgood-Schlatter [Clinical examination, imaging and therapy of Osgood-Schlatter’s disease]. Orthopade. 2016;45(3):219‐225. doi:10.1007/s00132-016-3225-1

Bowers KD Jr. Patellar tendon avulsion as a complication of Osgood-Schlatter’s disease. Am J Sports Med. 1981;9(6):356‐359. doi:10.1177/036354658100900603

Hanna SA, Sarraf KM, Ramachandran M, Achan P. Systematic review of the outcome of total hip arthroplasty in patients with sequelae of Legg-Calvé-Perthes disease. Arch Orthop Trauma Surg. 2017;137(8):1149‐1154. doi:10.1007/s00402-017-2741-8

Kamiya N, Yamaguchi R, Adapala NS, et al. Legg-Calvé-Perthes disease produces chronic hip synovitis and elevation of interleukin-6 in the synovial fluid. J Bone Miner Res. 2015;30(6):1009‐1013. doi:10.1002/jbmr.2435

 

David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

Osteocondrosis más comunes en la infancia

Osteocondrosis más comunes en la infancia

Alteraciones en varo y valgo de la rodilla

Alteraciones en varo y valgo de la rodilla

Alteraciones en varo y valgo de la rodilla

Las alteraciones en varo y valgo de la rodilla se suelen dar en la articulación femorotibial.

Normalmente es una alteración que puede venir por la compensación de alteraciones de la articulación coxofemoral, como vimos en el post anterior, o por los pies.

Desde el plano frontal podemos encontrarnos una lesión en genu varo o genu valgo.

El término genu, significa rodilla.

ARTICULACIÓN FEMOROTIBIAL

GENU VARO

El genu varo se considera dentro de la normalizadad cuando el afectado por esta alteración se encuentra entre los dos años y los dos años y medio de edad, y siempre que sea bilateral.

Esta normalidad viene dada por el pie retropie varo y las tibias varas de la edad.

En el momento que se da de forma unilateral o excede de esas edades normales estamos ante un genu varo patológico.

ETIOLOGÍA

Alteraciones por déficit en el metabolismo de la vitamina D. (Enfermedad de Blount)

Necrosis sépticas.

Traumatismos o microtraumatismos.

CLÍNICA

Cuando es normal, entra en el periodo habitual de crecimiento, puede provocar dolor o molestias, pero tiene una recuperación normal.

Cuando es patológico, las tibias suelen estar arqueadas con la convexidad lateral y la concavidad medial, tibias varas.

El retropie suele compensar en varo, por la supinación de ASA (Articulación subastragalina)

COMPENSACIONES.

Cuando la compensación suele venir a consecuencia de una cadena descendente suele ser por una coxa valga, pero si la cadena es ascendente suele venir por un pie con tendencia a la supinación, un retropie varo o cualquier alteración neurológica o congénita que produzca esta tendencia al retropie varo, como por ejemplo un pie equino varo congénito.

El genu varo, siempre suele ser patológico.

 

GENU VALGO

Pasada la edad de tres años hasta aproximadamente los 6 o 7 años, el genu valgo con una distancia inferior a 5 cms. entre sus maleolos tibiales, suele entrar dentro de los parámetros normales.

Tiene que ser vigilado, si en ese rango de edad, la distancia intermaleolar es mayor de 5 cms.

A partir de los 10 años de edad, el genu valgo suele ser patológico, asociado a una hiperlaxitud.

ETIOLOGÍA

Alteraciones genéticas como hiperlaxitud.

Alteraciones en las epífisis distal del fémur (cóndilo externo del fémur)

Traumatismos y microtraumatismos.

Hay una relación directa con la obesidad.

CLÍNICA

Cuando es normal, entra en el periodo habitual de crecimiento, puede provocar dolor o molestias, pero tiene una recuperación normal.

Cuando es patológico, existe una distancia intermaleolar mayor a 5 cms. Aparece una deformidad en «X» aparente de las rodillas.

El retropie suele compensar en valgo, en pronación de ASA.

Suele haber una relación entre la laxitud de las rodillas con la laxitud del pie (pie plano valgo laxo)

COMPENSACIONES.

Cuando la compensación suele venir a consecuencia de una cadena descendente suele ser por una coxa vara, pero si la cadena es ascendente suele venir por un pie con tendencia a la pronación, un pie plano o un  retropie valgo.

 

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTOS PODOLÓGICOS Y MANUALES.

La evolución en casi todos los casos suelen ser positivas.

En los casos más preocupantes, si la alteración es propia de la rodilla o viene como consecuencias de alteraciones de los pies, suele prevenirse con ortesis plantares que corrigen dichas descompensaciones y evitan mayores problemas en las rodillas.

En los casos más graves, habitualmente genus varus o valgum traumáticos, puede requerirse tratamiento ortopédico o quirúrgico.

El tratamiento manual se basará en trabajar la musculatura contraída y friccionar transversalmente los ligamentos afectados por laxitud o distensión.

Será importante fortalecer la musculatura debilitada, para estabilizar la rodilla.

David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

Alteraciones en varo y valgo de la rodilla

Alteraciones en varo y valgo de la rodilla

Beneficios de la reflexología podal

Los beneficios de la reflexología podal.

Para poder comenzar a explicar los beneficios de la reflexología podal holística,  os voy a pedir que  leáis el siguiente texto,  por favor:

(*) Sgúen etsduios raleziaods por la Uivenrsdiad ignlsea de Cmdibrage, no ipmotra el odren en el que las ltears etsén ersciats, la úicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la útlima ltera esétn ecsritas en la psiócion cocrreta.

El retso peuden etsar ttaolmntee doaerdsendo y aún pordás lerelo sin pobrleams, pquore no lemeos cada ltera en sí msima snio cdaa paalbra etenra.”

Como habréis podido observar, al principio cuesta un poco, pero cuando la mente se da cuenta que las letras están cambiadas y que solo la primera y la última de cada palabra permanece en su lugar, rápidamente podemos leer sin complicaciones, y además cada vez más rápido. Es como si se nos despertara una cualidad que desconocíamos en nosotros. Esto nos hace pensar que podemos ver las cosas desde otro punto de vista, con otro concepto, simplemente es cuestión de ejercitarnos en ello.

¿QUÉ ES LA REFLEXOLOGÍA PODAL?

Cuando hablamos de reflexología podal casi todo el mundo piensa en un masaje de pies, ya hoy en día hay quién ha comprobado y sabe que todo el organismo está reflejado en nuestros pies. Pero si nos referimos a la Reflexología Podal Holística, son pocos los que saben hasta donde podemos llegar con ella. Estamos hablando de holística (del griego ὅλος [hólos] que significa «todo», “completo”, “por entero», «totalidad»), y es que con esta técnica trabajamos a la persona en su totalidad, es decir: física, mental y energéticamente. Digamos que son tres ruedas dentadas que interactúan entre sí. Cuando una provoca un movimiento, si o si repercute en las otras.

Efectivamente los que practicamos técnicas holísticas pensamos que las personas somos algo más que un cuerpo, algo más que materia. La materia sin energía es inerte, por tanto podemos decir que  la energía es Vida. Así que ya de momento podemos decir que disponemos de una parte física y de una parte energética. Pero si vamos más allá observaremos que la energía y el cuerpo están comandados, dirigidos, por nuestra forma de pensar, de sentir, llamémosle mente. Estos son los tres aspectos con los cuales nos manifestamos en este mundo físico.

LA IMPORTANCIA DE NUESTROS PIES 

Nuestros pies no solo son un fiel mapa reflejo de nuestros órganos, también reflejan nuestro estado energético y emocional. Desde la punta del último pelo de nuestra cabeza hasta la uña del dedo gordo del pie, SOMOS UNA UNIDAD. Cualquier alteración que nos ocurra en cualquier de estos tres planos va a tener su repercusión en los otros dos. Por ejemplo: un dolor de ciática nos va a poner de un humor que no se nos puede ni hablar y además nos va a dejar sin energía. La ciática es el freno de mano que nos impide seguir como vamos, nos detiene en seco.

REFLEXOLOGÍA PODAL HOLÍSTICA

En la Reflexología Podal Holística vamos a tener en cuenta por qué una rodilla padece de artrosis y la otra no, siendo las dos gemelas, nacidas el mismo día, con el mismo peso aguantado toda su vida y con los mismos kms. recorridos o porque si desde que nacemos miramos con los dos ojos, uno padece de más miopía que otro. Y así podemos ir poniendo ejemplos durante horas y horas. Algún motivo ha de existir, y lo que pretendemos es que la persona lo descubra. Nadie mejor que uno mismo para averiguar el porqué, pero al igual que en la lectura anterior es cuestión de ejercitarlo.

Pero en  los pies también se refleja los estados emocionales, así, por ejemplo, la relación con nuestra madre se reflejará concretamente en los talones. Si la persona anda con los pies abiertos, en “v” nos está indicado que no camina con decisión hacia adelante que se está pensando que camino coger. Una persona decidida, que sabe dónde va camina con los pies rectos, apuntando hacia adelante. Si estamos contentos damos saltos de alegría, por el contrario si estamos apesadumbrados los arrastraremos, tomando tierra para sentirnos seguros. Un Hallux valgus (Juanete) se corresponde físicamente con las vértebras cervicales, pero además nos está diciendo que esa persona no pide ayuda, que se lo echa todo encima ella solita, se cree que puede con todo.

Los pies nos hacen contactar con madre Tierra, ¡qué curioso que a esta parte se le llame “plantas” de los pies!. Ellos son nuestras raíces, los que nos soportan, con los que nos paramos o caminamos en la Vida..

Pero si además le aplicamos nociones Medicina Tradicional China al masaje reflejo podal holístico, la información que obtendremos de ellos será de gran valor para ayudar a la persona a descarga la mochila y poder así recorrer su Vida, sin tanto peso encima.

Todo esto no es una moda de la nueva era, no son suposiciones, hay ya muchos estudios que así lo demuestran. Existen muchas, muchísimas terminaciones nerviosas en los pies que conectan con el resto de nuestro organismo. Somos agua en un 70%  y en el agua no hay fronteras.

¿POR QUE APRENDER O TRATARSE CON LA REFLEXOLOGÍA PODAL?

Son muchos los beneficios de la reflexología podal, pero además es una técnica que enamora. Es tan sencilla como profunda, no es invasiva ni agresiva, la puede practicar cualquier persona que se prepare para ello, no es necesario tener estudios especializados.

Nuestras abuelas nos miraban las uñas, la lengua, los ojos para saber cómo estábamos, ¿Nunca os ha puesto la abuela unos calcetines mojados en agua fría en los pies para bajar la fiebre? Excepto raras excepciones se le puede aplicar a todo el mundo, desde bebes hasta personas en edad de “jubilo” (Viva alegría, y especialmente la que se manifiesta con signos exteriores). Simplemente es necesaria como complemento a cualquier otra técnica.

De vital importancia es que las personas nos hagamos conscientes del porqué de nuestras alteraciones, saber que alimento viene bien en cada caso y en cada momento, porque nuestros gustos por los sabores es tan distinto, porque a veces me apetece tomar un alimento y rechazar otro que antes si me apetecía.

Es importante y urgente saber cómo nuestra actitud nos influye. Entender el lenguaje de nuestro cuerpo. Esas expresiones tan populares como “le han roto el corazón”, esas fiebres de los pequeños cuando sus padres se van de fin de semana y lo dejan en casa, esas colitis antes de un examen…. En fin son tantas las formas en las que nuestro cuerpo nos habla.

¿Cuáles son los principales beneficios de la reflexología podal holística?

Los principales beneficios de la reflexología podal holística son:

  1. Ayuda a eliminar toxinas.
  2. Regula el funcionamiento de los órganos del cuerpo, equilibrando y restituyendo los niveles de energía.
  3. Estimula al sistema inmunológico, por lo que nos hace más fuertes.
  4. Elimina el estrés y nos ayuda a relajar cuerpo y mente.
  5. Nos ayuda a aliviar el dolor.
  6. No está contraindicada en ningún tipo de paciente.

OTROS BENEFICIOS DE LA REFLEXOLOGÍA PODAL

Otro de los beneficios de la reflexología podal Holística es ayudar para que la persona tome las riendas de su Vida, para que se implique en conseguir y/o mantener el equilibrio que nos merecemos. ¿Cómo? Pues a través de las terminaciones nerviosas que hemos citado antes, sabiendo como estimularlas o relajarlas según sea conveniente, trabajamos con presiones digitales, con mucho Amor, sintiendo como las manos son extensiones de nuestro Corazón.

Al ser una técnica Holística también tendremos que ver que alimentos le vienen bien o no, la persona tendrá que cambiar ciertos hábitos, tomando conciencia de ellos. Aprender a comer según la estación del año. Tendrá que cambiar su actitud. Pero no solo la persona que recibe una sesión de Reflexología Holística, la persona que lo imparte tiene que comprobar todo esto antes de poder darla. Para DAR primero hay que TENER. De lo contrario nos convertimos en meros charlatanes, de esos que dicen “hacer lo que yo diga, pero no lo que yo hago”.

Si estás interesado en los beneficios de la reflexología podal y en aprender esta maravillosa técnica, visita nuestra página web e informate https://www.escuelanaturalmente.com/cursos/curso-de-reflexologia-podal-holistica/. También puedes seguirnos en FACEBOOK y en INSTAGRAM.

 

Profesor: David Gómez Cabello

Reflexologo Podal Holístico

Los beneficios de la reflexología podal.

Reflexología podal holística