,

Pie metatarsus adductus

Pie metatarsus adductus

¿Sabes que es un pie metatarsus adductus?

El pie metatarsus adductus es una deformidad congénita del pie caracterizada por la aducción del antepié a la altura de la articulación metatarsotarsiana o articulación de Lisfranc.

Tiene un diagnóstico diferencial con respecto al pie equinovarus congénito que vimos en el post anterior y con el metatarsus varus.

Esta última alteración, metatarsus varus, se considera prácticamente la misma alteración que el pie metatarsus adductus pero agravada con una supinación.

DIFERENCIACIÓN ENTRE PIE METATARSUS ADDUCTUS Y PIE MATATARSUS VARUS.

En el pie metatarsus adductus existe una desviación medial del antepié, sobre el plano transverso, mientras que en el pie metatarsus varus, existe una adducción, al igual que en el pie metatarsus adductus, pero se agrava con una supinación, en este caso también en el plano frontal.

Estos dos casos se diferencian del pie zambo-equinovarus, por el simple hecho que el en pie zambo existe una alteración también del retropié y un pie equino, mientras que en el pie metatarsus adductus y varus, solo hay afección del antepié.

Es importante contemplar que puede existir pie con adductus sin varus, pero siempre que exista un pie varus, va a existir una adducción de los metatarsianos

Hay que destacar que este tipo de alteraciones, suelen se más habituales, pero tienen mejor pronóstico que los pie zambos-equinovarus.

ETIOLOGÍA

Su etiología es idiopática, aunque en muchos casos suele ser traumática o postural.

También hay hipótesis que evidencian el desequilibrio muscular por retracción de los músculos extrínsecos, más concretamente por los músculos tibiales, tanto el anterior como el posterior.

También como pasaba con el pie zambo equinovarus, puede venir provocado por actitudes viciadas en el vientre materno o tener una carácter recesivo, donde esa deformidad sea habitual en miembros de la familia.

CUADRO CLÍNICO

ANTEPIE:

El antepié desviado hacia el lado medial, desde el primer metatarso hasta el Vº metatarso.

La parte interna del antepié tendrá un aspecto cóncavo, y con un vértice aparente en la base del primer metatarso en la unión con la primera cuña.

La parte lateral del antepié, tendrá un aspecto convexo y con la apófisis estiloides del Vº metatarsiano bastante marcada, al igual que la tuberosidad anterolateral del hueso cuboides.

El hallux tenderá al valgus, y se encontrará hipertrofiado.

RETROPIÉ:

La zona del mediopié, concretamente las cuñas, acompañarán a los metas y por patobiomecánica, tenderán al varo, provocando lo que anteriormente citamos como pie metatarsus varus.

El retropié puede encontrarse neutro, aunque lo más frecuente será que se produzca un valgo y con una tendencia a la torsión tibial interna.

EXPLORACIÓN.

EXPLORACIÓN POR IMÁGENES.

En la proyección dorsoplantar, se podrá apreciar la adducción de los metatarsos..

Las diáfisis de los metatarsos suelen formar una concavidad medial, deformándolos con más incidencia en los metatarsos 4º y 5º.

Los espacios intermetatarsianos suelen estar disminuidos en su parte proximal y más aumentados en su parte distal, dando la sensación de un abanico.

EXPLORACIÓN EN LA MARCHA

En el caso de los niños pequeños, suele ir con las puntas de los pies hacia dentro, lo que hace que sea frecuente que tropiece uno con el otro.

No suele ser una marcha dolorosa, pero si antiestética y anormal.

Suele caer con frecuencia y la suela la tiende a gastar por la parte anterointerna.

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO PODOLÓGICO Y MANUAL.

La evolución suele ser favorable, por supuesto dependiendo de la gravedad de la afectación y de su rápido diagnóstico.

Suelen ser bastante reducibles si se coge prematuramente, pero también puede volverse rígido con facilidad.

El tratamiento podológico precoz es primordial para ayudar a evitar la evolución desfavorable y hacer que el pie vuelva de forma fortuita a su posición normal.

El tratamiento manual con quiromasaje, se basará en tratamiento manual en la musculatura contraída, principalmente en la musculatura tibial anterior y posterior, movilizaciones pasivas de todas las articulaciones del pie, desde el retropié hasta las articulaciones interfalángicas y fricciones transversas en los ligamentos afectados por el bostezo articular.

 

BIBLIOGRAFÍA

Marshall N, Ward E, Williams CM. The identification and appraisal of assessment tools used to evaluate metatarsus adductus: a systematic review of their measurement properties. J Foot Ankle Res. 2018 Jun 1;11:25. doi: 10.1186/s13047-018-0268-z. PMID: 29881466; PMCID: PMC5984762.

Dawoodi AI, Perera A. Reliability of metatarsus adductus angle and correlation with hallux valgus. Foot Ankle Surg. 2012 Sep;18(3):180-6. doi: 10.1016/j.fas.2011.10.001. Epub 2011 Nov 10. PMID: 22857959.

Aiyer AA, Shariff R, Ying L, Shub J, Myerson MS. Prevalence of metatarsus adductus in patients undergoing hallux valgus surgery. Foot Ankle Int. 2014 Dec;35(12):1292-7. doi: 10.1177/1071100714551022. Epub 2014 Sep 18. PMID: 25237174.

Varacallo M, Aiyer A. Metatarsalgia in Metatarsus Adductus Patients: A Rational Approach. Foot Ankle Clin. 2019 Dec;24(4):657-667. doi: 10.1016/j.fcl.2019.08.002. Epub 2019 Sep 25. PMID: 31653370.

 

David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

Pie metatarsus adductus

¿Sabes que es un pie metatarsus adductus?

,

Osteocondrosis en la infancia y adolescencia

Sabías, qué es la osteocondritis infantil

¿Sabías, qué es la osteocondrosis en la infancia y adolescencia?

La osteocondrosis en la infancia y adolescencia es un conjunto de alteraciones que se caracteriza por una necrosis en los centros de osificación de los huesos por diferentes causas o motivos..

Normalmente suele provocar esclerosis y fragmentación o deformación de las epífisis o apófisis de los centros de crecimiento.

La mayoría de las osteocondrosis suelen aparecer en la infancia y afecta a los centros de osificación, aunque también puede aparecer en la adolescencia agravándose con los periodos de crecimiento y inicio de actividades deportivas.

Suele ser más frecuente en niños que en niñas y mas habitual en las extremidades inferiores, sobre todo cabeza de femur, tibia, astrágalo y  calcáneo.

Podemos encontrar diferentes procesos inflamatorios que se pueden dar en una osteocondrosis.

  • Osteocondritis. Es la inflamación del cartílago que recubre los huesos o de las láminas de crecimiento que forman los huesos.
  • Apofisistis. Es la inflamación de la apófisis de cualquier hueso que está expuesta a tensiones o presiones, provocando alteraciones en la propia estructura ósea o en los tejidos blandos colindantes.
  • Epifisitis. Es la inflamación de las epífisis distales o proximales de los huesos largos.
  • Necrosis asépticas.  Es una alteración no infecciosa que produce una falta de inervación o de vasculación de una epífisis. Esto provoca una insuficiencia en la relación de osteoblastos y osteoclastos.
  • Esclerosis. Podemos definir esclerosis como la pérdida de plasticidad. El hueso tiende a morir generando un proceso inflamatorio autoresolutivo.

PERIODOS DE LA OSTEOCONDROSIS.

En la osteocondrosis infantil o adolescente podemos clasificar cuatro periodos desde el inicio del problema a la solución del mismo.

  • Periodo avascular: Se produce la necrosis del hueso por los diferentes motivos expuestos con antelación (traumatismos, falta de inervación o vasculación, etc.). En este periodo el hueso no crece y su cartílago es nutrido por la cápsula articular. Las radiografías suelen ser mudas.
  • Periodo de reabsorción ósea: Se inicia la resistencia estructural y aparece la neoformación ósea. Puede cursar con dolores y producirse deformaciónes en la epífisis o apófisis ósea. En las radiografías se aprecia la esclerosis de la epífisis o apófisis y en las
  • Periodo de curación: Sigue la formación de hueso, aunque de forma anárquica.
  • Periodo de deformación residual: La deformación va a depender si son articulaciones que soporten peso. Pueden determinar en procesos artrósicos.

ETIOLOGÍA

Puede venir provocado por diferentes razones, aunque se le atribuye un carácter idiopático.

Las causas genéticas también pueden ser motivos de esta patología. Puede venir provocado por alteraciones en la red vascular de la persona y afecte a la aportación de nutrientes, que provoquen la osteocondrosis.

El factor teratogénico, por administración de fármacos o el consumo de drogas, que causen en el feto un déficit en la formación morfológicas de las articulaciones.

También puede venir causado por traumatismos o microtraumatismos repetitivos que provocan sobrecargas en los huesos en esos procesos de formación o de crecimiento.

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Dependiendo de la articulación afecta en el proceso de osteocondrosis puede provocar diferentes alteraciones en articulaciones proximas o distales a la propia lesión.

En general suelen causar alteraciones en las cadenas musculares y en muchos casos cojeras más o menos acentuadas.

Falta de movilidad en las articulaciones afectadas, tanto de forma activa como pasiva.

EXPLORACIÓN.

EXPLORACIÓN POR IMÁGENES.

En los primeros procesos de la osteocondrosis las radiografías no reflejan nada, por lo que se denominan radiografías mudas.

En los periodos posteriores en las radiografías suele aparecer esclerosis y deformaciones en las epífisis y/o apófisis.

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO PODOLÓGICO Y MANUAL.

La evolución suele ser favorable, por supuesto dependiendo de la gravedad de la afectación y de su rápido diagnóstico.

El tratamiento podológico puede ayudar a evitar las diferentes compensaciones patológicas que pueden provocar la osteocondrosis.

El tratamiento manual con quiromasaje, se basará en tratamiento manual en la musculatura contraída afectada en el proceso, movilizaciones pasivas de todas las articulaciones afectadas en el proceso y fricciones transversas en los ligamentos afectados, siempre que sean accesibles a las manipulaciones.

En el peor de los casos es muy resolutiva la cirugía ortopédica.

BIBLIOGRAFÍA

Andriolo L, Candrian C, Papio T, Cavicchioli A, Perdisa F, Filardo G. Osteochondritis Dissecans of the Knee – Conservative Treatment Strategies: A Systematic Review. Cartilage. 2019;10(3):267‐277. doi:10.1177/1947603518758435

Nakayama H, Iseki T, Kambara S, Yoshiya S. Analysis of risk factors for poor prognosis in conservatively managed juvenile osteochondritis dissecans of the lateral femoral condyle. Knee. 2016;23(6):950‐954. doi:10.1016/j.knee.2016.09.021

Cahill B. Treatment of juvenile osteochondritis dissecans and osteochondritis dissecans of the knee. Clin Sports Med. 1985;4(2):367‐384.

Filardo G, Andriolo L, Soler F, et al. Treatment of unstable knee osteochondritis dissecans in the young adult: results and limitations of surgical strategies-The advantages of allografts to address an osteochondral challenge. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2019;27(6):1726‐1738. doi:10.1007/s00167-018-5316-5

Familiari F, Cinque ME, Chahla J, et al. Clinical Outcomes and Failure Rates of Osteochondral Allograft Transplantation in the Knee: A Systematic Review. Am J Sports Med. 2018;46(14):3541‐3549. doi:10.1177/0363546517732531

Assenmacher AT, Pareek A, Reardon PJ, Macalena JA, Stuart MJ, Krych AJ. Long-term Outcomes After Osteochondral Allograft: A Systematic Review at Long-term Follow-up of 12.3 Years. Arthroscopy. 2016;32(10):2160‐2168. doi:10.1016/j.arthro.2016.04.020

 

David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

Sabías, qué es la osteocondritis infantil

Sabías, qué es la osteocondritis infantil

,

Osteocondrosis más comunes en la infancia II

¿Sabes cuales son las osteocondrosis más comunes la infancia?

Otras de las osteocondrosis más frecuentes de las extremidades inferiores se suelen dar en los pies. Podemos destacar cuatro principales.

OSTEOCONDRITIS DEL ASTRÁGALO

Suele producirse principalmente por traumatismos.

El astrágalo tiende a necrosarse y desprenderse, provocando una osteocondritis disecante.

Lo podemos clasificar en total y parcial. El total es de peor pronostico, ya que el tratamiento sería quirúrgico.

En el caso del parcial se puede separar la cabeza o la cola. En el caso del síndrome de la cola del astrágalo suele ser frecuente en corredores de fondo donde se sobresolicita el movimiento de flexión plantar en la carrera y acasionar microtraumatismo sobre la estructura.

ETIOLOGÍA.

Necrosis idiopatíca aseptica.

Traumatismo o microtraumatismos.

CLÍNICA

Dolor en articulación tibioperoneaastragalina o subastragalina.

Frecuentemente bloqueo y rigidez articular.

Edema óseo

EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA.

Pérdida de la línea articular entre tibia y astrágalo y astrágalo y calcáneo.

Posible aplastamiento de la tróclea en el caso de ser un desplazamiento óseo total

ENFERMEDAD DE SEVER

Osteocondritis de la apófisis posterior del calcáneo, concretamente en el 2º punto de osificación.

Suele ser más frecuente en niños, sobre todo entre 10 y 15 años de edad.

ETIOLOGÍA

Microtraumatismo o traumatismo, por ejemplo un mal calzado o actividad deportiva con saltos o multisaltos.

Sobresolicitación de la musculatura flexora, como tendón de Aquiles y fascia plantar.

CLÍNICA.

Dolor en la región posterior del talón.

Suele confundirse con una talalgia.

Aumenta con la actividad, sobre todo la deportiva y disminuye con el reposo.

EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA.

Separación de la lámina de crecimiento y alteración en el punto de osificación.

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO PODOLÓGICO Y MANUAL.

Evitar los deportes que provoquen traumatismos sobre la zona y aumenten la sobresolicitación de la musculatura plantar, como puede ser el fútbol, el baloncesto, el balonmano, el voleibol, etc.

Desde el punto de visto podológico, realizar un estudio de la pisada y colocar uns plantillas personalizadas.

El tratamiento manual ira encaminado a trabajar la musculatura flexora, principalmente fascia plantar y tríceps sural.

ENFERMEDAD DE KHÖLER

Es una osteocondritis del escafoides, normalmente en niños de 3 a 7 años y con un porcentaje elevado de forma bilateral.

Se produce una necrosis y una deficiencia en la formación del escafoides.

ETIOLOGÍA

Necrosis avascular idiopática.

Necrosis por traumatismo o microtraumatismos.

CLÍNICA

Asíntomático en los primeros estadios, y dolor en el apoyo que desaparece con el reposo.

Pronación excesiva del pie.

EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA.

Escafoides amorfo o incompleto.

No existe fragmentación, si la hubiese estaríamos ante un Síndrome de Müller-Weiss.

ENFERMEDAD DE FREIBERG

Es una osteocondritis de la cabeza de los metatarsianas, concretamente de los metatarsianos centrales.

Desde el punto de vista podológico puede venir provocado por una insuficiencia del primer metatarso, lo cual provoca una necrosis de la cabeza metatarsal del segundo metatarso.

Suele ser más frecuente en mujeres, entre 13 y 15 años y que utilizan tacones.

ETIOLOGÍA

Adelantamiento de la línea de gravedad.

Insuficiencia del primer metatarsiano.

Necrosis avascular idiopática.

CLÍNICA

Dolor localizado las cabezas metatarsianas, incrementado por la actividad.

Limitación en la movilidad pasiva y activas de las articulaciones metatarsofalángicas.

EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA

Posibles fragmentaciones óseas.

Cabeza aplanadas y ensanchadas, lo que se denomina «cabeza en copa»

Rodetes osteofíticos periarticulares.

 

BIBLIOGRAFÍA

Pretell-Mazzini J, Kelly DM, Sawyer JR, et al. Outcomes and Complications of Tibial Tubercle Fractures in Pediatric Patients: A Systematic Review of the Literature. J Pediatr Orthop. 2016;36(5):440‐446.

James AM, Williams CM, Haines TP. Heel raises versus prefabricated orthoses in the treatment of posterior heel pain associated with calcaneal apophysitis (Sever’s Disease): a randomised control trial. J Foot Ankle Res. 2010;3:3. Published 2010 Mar 2. doi:10.1186/1757-1146-3-3

Morrison SC, Price C, McClymont J, Nester C. Big issues for small feet: developmental, biomechanical and clinical narratives on children’s footwear. J Foot Ankle Res. 2018;11:39. Published 2018 Jul 6. doi:10.1186/s13047-018-0281-2

Koch S, Kampen WU, Laprell H. Cartilage and bone morphology in osteochondritis dissecans. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 1997;5(1):42‐45. doi:10.1007/s001670050023

Uslu M, Okur M, Gonen I. Low-grade osteomyelitis of the fifth metatarsal with possible concomitant Freiberg’s disease of the metatarsal head. J Foot Ankle Surg. 2012;51(6):798‐800. doi:10.1053/j.jfas.2012.08.009

Cerrato RA. Freiberg’s disease. Foot Ankle Clin. 2011;16(4):647‐658. doi:10.1016/j.fcl.2011.08.008

 

David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

Osteocondrosis más comunes en la infancia II

Osteocondrosis más comunes en la infancia II

,

Síndrome de Guillain-Barré

Sindrome-de-Guillain-Barre

¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré?

El síndrome de Guillain-Barré es una afección neuropática periférica causada por una desmielinización de los nervios periféricos y caracterizada por una debilidad progresiva que sigue una enfermedad viral o una inmunización.

La etiología de Guillain-Barré es idiopática pero en muchos casos, cerca de dos terceras partes de los casos, se encuentra precedida por una enfermedad infecciosa.

Se ha intentado relacionar  la vacuna de la gripe y el síndrome de Guillain-Barré, pero no se ha concluido ninguna relación directa entre ambos.

El síndrome de Guillain-Barré es una respuesta autoinmune a antígenos extraños.

Suele afectar a anticuerpos antigangliosídicos GM1 especialmente afectando a personas que han tenido antes una enfermedad infecciosa.

Existen varios tipos de Guillain-Barré dependiendo de la localización de la afectación, pero los dos más destacados son:

  • AMAN: es una neuropatía axonal motora aguda
  • AID: es una polirradiculoneuropatía desmienilizante inflamatoria aguda.

Muchos de los signos o síntomas son:

  • Cosquilleo o sensación de hormigueo o pinchazos en las muñecas, los tobillos o los dedos de las manos o de los pies
  • Debilidad en las piernas que se extiende a la parte superior del cuerpo
  • Marcha inestable o incapacidad para caminar o subir escaleras
  • Dificultad para mover los ojos o los músculos faciales, incluso para hablar, masticar o tragar
  • Dolor intenso que puede sentirse en forma continua o como un calambre y puede empeorar por la noche
  • Dificultad para controlar la vejiga y la función intestinal
  • Frecuencia cardíaca acelerada
  • Presión arterial baja o alta
  • Dificultad para respirar

Puede ser difícil diagnosticar el Síndrome de Guillain-Barré en sus primeras etapas, puesto que tiene similitud con numerosas enfermedades como la poliomelitis o el botulismo

Se debe analizar el líquido cefalorraquídeo puesto que éste va a poseer un contenido proteico muy superior al normal.

Su pronóstico

  • 20% no pueden caminar después de 6 meses, incluso en algunos casos puede ser en menos tiempo
  • Baja mortalidad: Niños 1-3%, adulto superior al 15%. Siempre con complicaciones a la enfermedad
  • Cuadros de fatiga crónica tras superar el Guillain-Barré
  • Largo desarrollo de parálisis sobre todo en zonas distales.

El cuadro clínico de Guillain-Barré

El inicio de GB está normalmente seguido de parálisis flácida en las extremidades.

El inicio de parálisis puede ser insidioso y en algunos niños el tiempo exacto del inicio de la enfermedad puede ser difícil de determinar después de que estén confinados en una cama con dicha enfermedad.

También suele estar acompañado de insuficiencia respiratoria, enfermedad gastrointestinal de origen vírico.

El intervalo entre la enfermedad y el inicio de los síntomas neurológicos está entre 1-28 días. En general la mayoría de los individuos desarrollan debilidad máxima a las dos primeras semanas y algunos no progresan entre las cuatro semanas.

La enfermedad suele causar hipotermia atribuida a la enfermedad respiratoria y además de otro tipos de infecciones.

La espasticidad muscular de las extremidades inferiores suele ser bilateral, aunque también se puede dar de forma asimétrica, seguidamente puede afectar a los brazos, aunque suele ser más frecuentes la afección en las piernas.

Puede haber una afección de los músculos respiratorias, provocando alteración respiratoria, incluso llegando a necesitar respiración asistida.

También puede provocar disfunciones en los nervios craneales pudiendo provocar alteraciones en la visión, en la deglución, etc.

En la mayoría de los casos suele dar dolor de cabeza provocada por la tensión muscular y rigidez de cuello e irritabilidad por la enfermedad

Esta enfermedad afecta más a adultos que a niños, niños mayores de 3 años y adultos mayores de
40 años.

Su incidencia total: 0’81 a 1’89 casos por 100.000 personas/año.

Tratamiento

El síndrome de Guillain-Barré no tiene cura.

Sin embargo, dos tipos de tratamientos pueden desacelerar el proceso y en algunos casos reducir la gravedad de la enfermedad

Estos casos serían:

  • Plasmaféresis. Consiste en quitar el plasma de la sangre para así retirar posibles anticuerpos que contribuyan al ataque de la mielina de los nervios periféricos
  • Inmunoglobulina.  Consiste en administrar inmunoglobulina de donantes para aportar anticuerpos no perjudiciales y así aumentar en la progresión del síndrome.

También es habitual la administración de fármacos para aliviar el dolor de los espasmos musculares y anticoagulantes para evitar que se produzcan trombos por inmovilización prolongada.

Las personas con el síndrome de Guillain-Barré también necesitan fisioterapia antes y durante la recuperación. Es importante:

  • Realizar movilizaciones activas y pasivas de los brazos y las piernas.
  • Recuperación respiratoria
  • Recuperación funcional para recuperar movilidad y habilidades en el peor de los casos
  • Recuperación de la musculatura atrofiada mediante ejercicios.

Desde el punto de vista del quiromasaje general, se puede trabajar activando la musculatura debilitada o atrofiada, y relajando la musculatura tensa.

Es importante aumentar la hiperemia para aportar sangre oxigenada y con nutrientes a las zonas más afectadas por la inmovilización prolongada o por la falta de actividad de articulaciones y músculos.

Sindrome-de-Guillain-Barre

Síndrome-de-Guillain-Barre

David Gómez. Director del Centro de Formación Naturalmente

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOKINSTAGRAM o TWITTER

,

Cierre de la escuela de quiromasaje praxis

David Gómez, profesor de escuela de quiromasaje praxis 2011

Es una de las tristes noticias que han acontecido en este comienzo de curso 2018-2019.
El 2 de Octubre la Escuela de quiromasaje Praxis comunica su cierre.
Son muchos años los que la Escuela de Quiromasaje Praxis ha estado formando a terapeutas manuales. Desde quiromasajistas, como su nombre especifica, hasta osteópatas, quiroprácticos, reflexólogos, acupuntores y kinesiólogos.
Leer más

,

Tendinopatía del subescapular

Dentro de las lesiones de tejido blando propias del cinturón escapular, se encuentra la tendinopatía del subescapular.

Es una lesión muy común pero pocas veces reconocidas. Suele ser frecuentes en deportes como el tenis, pádel, balonmano, voleibol y jabalina.

Según diferentes estadísticas, es casi el 85% de las lesiones musculares propias de la articulación glenohumeral.
Leer más

Fricción transversa profunda o técnica de Cyriax

Ya hace más de 70 años que el Dr. James Cyriax difundió la fricción transversa profunda o técnica de Cyriax para el tratamiento de lesiones.

Son muchas las técnicas manuales que se basan en este tipo de técnica de trabajo, gracias a su efectividad su aplicación se ha enseñado a lo largo de los años en numerosas escuelas y facultades.
Leer más

Los beneficios de las algas

los beneficios de las algas desde el punto de vista gastronómico y de la salud

¿Qué son las algas?

Las algas son seres vivos esenciales en nuestra naturaleza. Abundan a lo largo de nuestras costas y presentan una gran cantidad de carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales. Estos organismos acuáticos pueden ser desde microscópicos unicelulares hasta organismos multicelulares, los cuales forman verdaderas colonias.
Leer más

El quiromasaje en la estética

El quiromasaje en la estética. Aplicación de ventosas, acupuntura y la cosmética natural

El Quiromasaje en la estética es una buena herramienta para combatir la celulitis y los problemas de edema, piernas cansadas, etc, de forma manual. Hoy día, viene siendo muy habitual los tratamientos de estética con cirugía y aplicación de fármacos. Son las clínicas de medicina estética las que vuelven a solicitar las terapias manuales y naturales para los tratamientos estéticos no invasivos.
Leer más

El masaje Hawaiano Lomilomi

Nivel 1 - Curso de masaje hawaiano Lomi Lomi

El masaje Hawaiano Lomilomi, es una terapia actualizada que recoge las técnicas que se han realizado en Polinesia desde hace milenios, es a la vez amable, fuerte, profundo y tranquilo.

Este versátil masaje puede ser tanto un masaje de lujo para realizar en el Spa del mejor hotel o un masaje para practicarlo en la mayoría de casos clínicos que encontramos en las consultas de fisioterapia, quiromasaje y osteopatía.

El masaje Hawaiano Lomilomi de la escuela de Margaret Machado trata el cuerpo por capas, primero desintoxica activando los sistemas linfático y circulatorio. Después tiene lugar la aplicación de calor húmedo sobre las zonas contracturadas a través de las hot towels y las piedras volcánicas con las que la musculatura se prepara y se hace más permeable a las técnicas de masaje. También se tratan los tendones, con un estilo único que no he visto en ninguna otra línea de masajes del mundo ni de clínica. De hecho el masaje de los tendones del Lomilomi es un hallazgo para cualquiera que se adentre en él, es sencillo y poderoso. En siguiente lugar se hacen las movilizaciones articulares, el cuerpo ya preparado descansa y cede pues el Lomilomi no fuerza nada más bien abraza y mece con el ritmo del cuerpo y el de las olas del mar.

En el nivel del Lomilomi infinito se unen los movimientos de todo el cuerpo tratando su tensegridad, el tejido conectivo, el miofascial y las cadenas musculares.

Me encanta combinar el masaje hawaiano con otros estilos de masaje y con la osteopatía, es la combinación de la sabiduría del tiempo. Son movimientos de masaje que han perdurado a lo largo de milenios, potentes y hermosos, su afán inicial es ser eficientes y también hermosos. Supongo que en Hawaii el masaje es una forma de arte… y se nota.

Si quieres conocer más sobre esta maravillosa técnica del masaje hawaiano lomilomi y formarte en Sevilla, visita nuestra web y el perfil profesional de nuestra profesora Bárbara Ansoáin García.

Tambíen puedes seguir nuestra escuela en FACEBOOK e INSTAGRAM, podrás ver nuestros cursos y seminarios

El masaje Hawaiano Lomilomi

El Masaje Hawaiano Lomilomi en Sevilla. Mejora tu técnica y aprende uno de los masajes más demandado por masajistas y esteticistas