Pie metatarsus adductus
¿Sabes que es un pie metatarsus adductus?
El pie metatarsus adductus es una deformidad congénita del pie caracterizada por la aducción del antepié a la altura de la articulación metatarsotarsiana o articulación de Lisfranc.
Tiene un diagnóstico diferencial con respecto al pie equinovarus congénito que vimos en el post anterior y con el metatarsus varus.
Esta última alteración, metatarsus varus, se considera prácticamente la misma alteración que el pie metatarsus adductus pero agravada con una supinación.
DIFERENCIACIÓN ENTRE PIE METATARSUS ADDUCTUS Y PIE MATATARSUS VARUS.
En el pie metatarsus adductus existe una desviación medial del antepié, sobre el plano transverso, mientras que en el pie metatarsus varus, existe una adducción, al igual que en el pie metatarsus adductus, pero se agrava con una supinación, en este caso también en el plano frontal.
Estos dos casos se diferencian del pie zambo-equinovarus, por el simple hecho que el en pie zambo existe una alteración también del retropié y un pie equino, mientras que en el pie metatarsus adductus y varus, solo hay afección del antepié.
Es importante contemplar que puede existir pie con adductus sin varus, pero siempre que exista un pie varus, va a existir una adducción de los metatarsianos
Hay que destacar que este tipo de alteraciones, suelen se más habituales, pero tienen mejor pronóstico que los pie zambos-equinovarus.
ETIOLOGÍA
Su etiología es idiopática, aunque en muchos casos suele ser traumática o postural.
También hay hipótesis que evidencian el desequilibrio muscular por retracción de los músculos extrínsecos, más concretamente por los músculos tibiales, tanto el anterior como el posterior.
También como pasaba con el pie zambo equinovarus, puede venir provocado por actitudes viciadas en el vientre materno o tener una carácter recesivo, donde esa deformidad sea habitual en miembros de la familia.
CUADRO CLÍNICO
ANTEPIE:
El antepié desviado hacia el lado medial, desde el primer metatarso hasta el Vº metatarso.
La parte interna del antepié tendrá un aspecto cóncavo, y con un vértice aparente en la base del primer metatarso en la unión con la primera cuña.
La parte lateral del antepié, tendrá un aspecto convexo y con la apófisis estiloides del Vº metatarsiano bastante marcada, al igual que la tuberosidad anterolateral del hueso cuboides.
El hallux tenderá al valgus, y se encontrará hipertrofiado.
RETROPIÉ:
La zona del mediopié, concretamente las cuñas, acompañarán a los metas y por patobiomecánica, tenderán al varo, provocando lo que anteriormente citamos como pie metatarsus varus.
El retropié puede encontrarse neutro, aunque lo más frecuente será que se produzca un valgo y con una tendencia a la torsión tibial interna.
EXPLORACIÓN.
EXPLORACIÓN POR IMÁGENES.
En la proyección dorsoplantar, se podrá apreciar la adducción de los metatarsos..
Las diáfisis de los metatarsos suelen formar una concavidad medial, deformándolos con más incidencia en los metatarsos 4º y 5º.
Los espacios intermetatarsianos suelen estar disminuidos en su parte proximal y más aumentados en su parte distal, dando la sensación de un abanico.
EXPLORACIÓN EN LA MARCHA
En el caso de los niños pequeños, suele ir con las puntas de los pies hacia dentro, lo que hace que sea frecuente que tropiece uno con el otro.
No suele ser una marcha dolorosa, pero si antiestética y anormal.
Suele caer con frecuencia y la suela la tiende a gastar por la parte anterointerna.
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO PODOLÓGICO Y MANUAL.
La evolución suele ser favorable, por supuesto dependiendo de la gravedad de la afectación y de su rápido diagnóstico.
Suelen ser bastante reducibles si se coge prematuramente, pero también puede volverse rígido con facilidad.
El tratamiento podológico precoz es primordial para ayudar a evitar la evolución desfavorable y hacer que el pie vuelva de forma fortuita a su posición normal.
El tratamiento manual con quiromasaje, se basará en tratamiento manual en la musculatura contraída, principalmente en la musculatura tibial anterior y posterior, movilizaciones pasivas de todas las articulaciones del pie, desde el retropié hasta las articulaciones interfalángicas y fricciones transversas en los ligamentos afectados por el bostezo articular.
BIBLIOGRAFÍA
Marshall N, Ward E, Williams CM. The identification and appraisal of assessment tools used to evaluate metatarsus adductus: a systematic review of their measurement properties. J Foot Ankle Res. 2018 Jun 1;11:25. doi: 10.1186/s13047-018-0268-z. PMID: 29881466; PMCID: PMC5984762.
Dawoodi AI, Perera A. Reliability of metatarsus adductus angle and correlation with hallux valgus. Foot Ankle Surg. 2012 Sep;18(3):180-6. doi: 10.1016/j.fas.2011.10.001. Epub 2011 Nov 10. PMID: 22857959.
Aiyer AA, Shariff R, Ying L, Shub J, Myerson MS. Prevalence of metatarsus adductus in patients undergoing hallux valgus surgery. Foot Ankle Int. 2014 Dec;35(12):1292-7. doi: 10.1177/1071100714551022. Epub 2014 Sep 18. PMID: 25237174.
Varacallo M, Aiyer A. Metatarsalgia in Metatarsus Adductus Patients: A Rational Approach. Foot Ankle Clin. 2019 Dec;24(4):657-667. doi: 10.1016/j.fcl.2019.08.002. Epub 2019 Sep 25. PMID: 31653370.
David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.
Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com
También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

¿Sabes que es un pie metatarsus adductus?
¿El cannabis es útil para los dolores?
Esta demostrado científicamente que el cannabis es un principio activo útil para los dolores en general.
Según Daniel Gómez Cabello, científico en el Danish Cancer Society Research Center, en Copenhague, nos resuelve esta duda a través de su web http://www.preguntaauncientifico.es/
Resulta que sí, que el cannabis tiene un uso terapéutico demostrado y es un buen remedio para disminuir los dolores en general.
Pero siempre queda la duda de saber si los aceites y compuestos que están en venta que contienen CBD pero no THC (que es el compuesto mas psicotrópico), pueden proporcionar ese tipo de beneficios en pacientes que sufren de dolores musculares continuos por diferencias dolencias
El CBD es es compuesto cannabinoide NO psicoactivo en mayor presencia dentro de la Cannabis sativa (esto de forma general, no quiero entrar en diversas cepas de la planta con diferentes concentraciones de cannabinoides).
Por supuesto, nunca eliminar ningún tratamiento recomendado por el médico.
En cualquier noticia siempre suele hacer pareja con el THC (con nombre mas exacto delta-9- tetrahidrocannabinol) que SI es psicoactivo.
De fondo bioquimico o molecular, este hecho se traduce en que el THC SI se une y activa a los receptores CB1, mientras que el CBD no es capaz.
De hecho, cuando se le llama cannabinoide atipico, es porque hay constacia de que si puede unirse a otros receptores y mediar en sus efectos.
Y aqui es cuando coge relevancia en el tratamiento para el dolor ya que el CBD puede unirse a los receptores vanilloides TRPV1 produciendo analgesia, o incluso a los receptores de serotonina 5HT1A con efectos ansioliticos.
Estos ejemplos se han visto en estudios básicos con modelos de experimentación donde se tienen controladas las posibles variables del experimento.
El problema viene cuando a nivel clínico no se han tenido los efectos esperados o al menos tan obvios.
Esto puede deberse a que en los estudios realizados con pacientes, la administracion del CBD no se hace en su forma pura, normalmente se realizan mediante aceites o incluso fumando la planta.
En estos casos (y se sabe a nivel básico), los diferentes cannabinoides pueden interferirse en sus efectos.
Y desde luego no hay que olvidar que en estudios poblacionales la variabilidad entre sujetos es abismal, todo influye, desde le historial medico, hasta el historial de consumición.
Esto no quita que se tenga la seguridad de que el CBD por si solo, como molécula, es totalmente segura para el ser humano.
Otro tema es que al ser considerado «cannabinoide» entra dentro de la lista, y como tal es una sustancia muy controlada con la que se necesitan muchísimos permisos para trabajar con ella. Hablando desde la experiencia en la investigación básica.