Escuela Naturalmente
  • Facebook
  • Instagram
  • Rss
  • Mail
  • INICIO
  • CURSOS
  • CALENDARIO
  • CONTACTO
  • BLOG
  • Menú
Quiromasaje, Sabias qué...

Pie metatarsus adductus

Pie metatarsus adductus

¿Sabes que es un pie metatarsus adductus?

El pie metatarsus adductus es una deformidad congénita del pie caracterizada por la aducción del antepié a la altura de la articulación metatarsotarsiana o articulación de Lisfranc.

Tiene un diagnóstico diferencial con respecto al pie equinovarus congénito que vimos en el post anterior y con el metatarsus varus.

Esta última alteración, metatarsus varus, se considera prácticamente la misma alteración que el pie metatarsus adductus pero agravada con una supinación.

DIFERENCIACIÓN ENTRE PIE METATARSUS ADDUCTUS Y PIE MATATARSUS VARUS.

En el pie metatarsus adductus existe una desviación medial del antepié, sobre el plano transverso, mientras que en el pie metatarsus varus, existe una adducción, al igual que en el pie metatarsus adductus, pero se agrava con una supinación, en este caso también en el plano frontal.

Estos dos casos se diferencian del pie zambo-equinovarus, por el simple hecho que el en pie zambo existe una alteración también del retropié y un pie equino, mientras que en el pie metatarsus adductus y varus, solo hay afección del antepié.

Es importante contemplar que puede existir pie con adductus sin varus, pero siempre que exista un pie varus, va a existir una adducción de los metatarsianos

Hay que destacar que este tipo de alteraciones, suelen se más habituales, pero tienen mejor pronóstico que los pie zambos-equinovarus.

ETIOLOGÍA

Su etiología es idiopática, aunque en muchos casos suele ser traumática o postural.

También hay hipótesis que evidencian el desequilibrio muscular por retracción de los músculos extrínsecos, más concretamente por los músculos tibiales, tanto el anterior como el posterior.

También como pasaba con el pie zambo equinovarus, puede venir provocado por actitudes viciadas en el vientre materno o tener una carácter recesivo, donde esa deformidad sea habitual en miembros de la familia.

CUADRO CLÍNICO

ANTEPIE:

El antepié desviado hacia el lado medial, desde el primer metatarso hasta el Vº metatarso.

La parte interna del antepié tendrá un aspecto cóncavo, y con un vértice aparente en la base del primer metatarso en la unión con la primera cuña.

La parte lateral del antepié, tendrá un aspecto convexo y con la apófisis estiloides del Vº metatarsiano bastante marcada, al igual que la tuberosidad anterolateral del hueso cuboides.

El hallux tenderá al valgus, y se encontrará hipertrofiado.

RETROPIÉ:

La zona del mediopié, concretamente las cuñas, acompañarán a los metas y por patobiomecánica, tenderán al varo, provocando lo que anteriormente citamos como pie metatarsus varus.

El retropié puede encontrarse neutro, aunque lo más frecuente será que se produzca un valgo y con una tendencia a la torsión tibial interna.

EXPLORACIÓN.

EXPLORACIÓN POR IMÁGENES.

En la proyección dorsoplantar, se podrá apreciar la adducción de los metatarsos..

Las diáfisis de los metatarsos suelen formar una concavidad medial, deformándolos con más incidencia en los metatarsos 4º y 5º.

Los espacios intermetatarsianos suelen estar disminuidos en su parte proximal y más aumentados en su parte distal, dando la sensación de un abanico.

EXPLORACIÓN EN LA MARCHA

En el caso de los niños pequeños, suele ir con las puntas de los pies hacia dentro, lo que hace que sea frecuente que tropiece uno con el otro.

No suele ser una marcha dolorosa, pero si antiestética y anormal.

Suele caer con frecuencia y la suela la tiende a gastar por la parte anterointerna.

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO PODOLÓGICO Y MANUAL.

La evolución suele ser favorable, por supuesto dependiendo de la gravedad de la afectación y de su rápido diagnóstico.

Suelen ser bastante reducibles si se coge prematuramente, pero también puede volverse rígido con facilidad.

El tratamiento podológico precoz es primordial para ayudar a evitar la evolución desfavorable y hacer que el pie vuelva de forma fortuita a su posición normal.

El tratamiento manual con quiromasaje, se basará en tratamiento manual en la musculatura contraída, principalmente en la musculatura tibial anterior y posterior, movilizaciones pasivas de todas las articulaciones del pie, desde el retropié hasta las articulaciones interfalángicas y fricciones transversas en los ligamentos afectados por el bostezo articular.

 

BIBLIOGRAFÍA

Marshall N, Ward E, Williams CM. The identification and appraisal of assessment tools used to evaluate metatarsus adductus: a systematic review of their measurement properties. J Foot Ankle Res. 2018 Jun 1;11:25. doi: 10.1186/s13047-018-0268-z. PMID: 29881466; PMCID: PMC5984762.

Dawoodi AI, Perera A. Reliability of metatarsus adductus angle and correlation with hallux valgus. Foot Ankle Surg. 2012 Sep;18(3):180-6. doi: 10.1016/j.fas.2011.10.001. Epub 2011 Nov 10. PMID: 22857959.

Aiyer AA, Shariff R, Ying L, Shub J, Myerson MS. Prevalence of metatarsus adductus in patients undergoing hallux valgus surgery. Foot Ankle Int. 2014 Dec;35(12):1292-7. doi: 10.1177/1071100714551022. Epub 2014 Sep 18. PMID: 25237174.

Varacallo M, Aiyer A. Metatarsalgia in Metatarsus Adductus Patients: A Rational Approach. Foot Ankle Clin. 2019 Dec;24(4):657-667. doi: 10.1016/j.fcl.2019.08.002. Epub 2019 Sep 25. PMID: 31653370.

 

David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

Pie metatarsus adductus

¿Sabes que es un pie metatarsus adductus?

4 noviembre 2020/0 Comentarios/por Escuela Naturalmente
https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2019/08/Pie-metatarsus-addcutus.jpg 613 877 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2020-11-04 23:20:072020-11-04 23:20:07Pie metatarsus adductus
Sabias qué...

¿Sabías, qué la luz ultravioleta es un gran antimicrobiano?

¿Sabías, qué la luz ultravioleta es un gran antimicrobiano?

¿Sabías, qué la luz ultravioleta es un gran antimicrobiano?

Son las máquinas de ozono las grandes demandadas en la vuelta a la actividad de nuestras consultas, clínicas y centros de terapias naturales y manuales, pero sabías que la luz ultravioleta se utiliza como método de desinfección desde hace años.

Estudios recientes han demostrado que el uso de tecnologías de desinfección sin contacto (es decir, sistemas de luz ultravioleta (UVL) limitan la transmisión de patógenos nosocomiales y previenen las infecciones asociadas a microorganismos.

La utilización de los rayos ultravioletas reduce las tasas de infección nosocomiales (entendiendo que no sólo son centros sanitarios como hospitales, clínicas odontológicas, podológicas, etc.) por clostridium difficile, Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA), enterococos resistentes a la vancomicina (VRE) y otros organismos resistentes a múltiples fármacos (MDRO).

Se hicieron numerosos estudios y ensayos clínicos cuyos resultados se agruparon, concluyendo que hay una reducción estadística significativa de la infección, un intervalo de confianza del 95%.

La tecnología de desinfección sin contacto con luz ultravioleta puede ser efectiva para prevenir la infección de un gran número de microorganismos bacterianos y víricos.

¿Qué es la luz ultravioleta?

La luz ultravioleta (UV) es una luz invisible al ojo humano que se divide en tres tipos de menor a mayor intensidad: UVA, UVB y UVC.

Esta última forma es la que se utiliza en los mecanismos de desinfección, ya que puede destruir el ADN de los microorganismos.

Cuando las bacterias, los virus y los protozoos se exponen a determinadas longitudes de onda de esta luz ultravioleta quedan inactivos.

Por ese motivo, desde hace años se aprovechan tales propiedades espermicidas para la desinfección del agua, el aire y diversas superficies.

Una de las cosas más importante que tiene la utilización de los rayos ultravioletas es que no tiene ningún componente químico, un detalle especialmente importante al desinfectar el agua o los alimentos.

Tampoco necesita ser procesado, por lo que destaca por poseer ciertas ventajas frente a otros sistemas de desinfección.

Debido a las circunstancias que estamos viviendo actualmente, y para ver las grandes posibilidades que tiene esta luz ultravioleta, y conseguir sacarle el máximo partido, se están desarrollando nuevos métodos de desinfección con luz ultravioleta, como su uso para desinfectar los equipos de protección, las batas, las mascarillas, las camillas y todos los utensilios que se encuentren expuestos a dicha luz.

«Son muy efectivas porque destruyen tanto el ADN como el ARN, donde está la programación genética de los virus y las bacterias.

Sin embargo, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) está desaconsejado el uso de las lámparas de este tipo para desinfectar las manos o cualquier parte de la piel.

Para ello sigue aconsejando un buen lavado de manos con jabón y la utilización de hidroalcohólicos consecuencia.

Marra AR, Schweizer ML, Edmond MB. No-Touch Disinfection Methods to Decrease Multidrug-Resistant Organism Infections: A Systematic Review and Meta-analysis. Infect Control Hosp Epidemiol. 2018;39(1):20‐31. doi:10.1017/ice.2017.226

David Gómez. Director del Centro de Formación Naturalmente

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

¿Sabías, qué la luz ultravioleta es un gran antimicrobiano?

¿Sabías, qué la luz ultravioleta es un gran antimicrobiano?

28 mayo 2020/0 Comentarios/por Escuela Naturalmente
https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2020/05/Luz-ultravioleta.jpg 400 600 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2020-05-28 22:49:552020-05-28 22:49:55¿Sabías, qué la luz ultravioleta es un gran antimicrobiano?
Quiromasaje, Sabias qué...

Osteocondrosis en la infancia y adolescencia

Sabías, qué es la osteocondritis infantil

¿Sabías, qué es la osteocondrosis en la infancia y adolescencia?

La osteocondrosis en la infancia y adolescencia es un conjunto de alteraciones que se caracteriza por una necrosis en los centros de osificación de los huesos por diferentes causas o motivos..

Normalmente suele provocar esclerosis y fragmentación o deformación de las epífisis o apófisis de los centros de crecimiento.

La mayoría de las osteocondrosis suelen aparecer en la infancia y afecta a los centros de osificación, aunque también puede aparecer en la adolescencia agravándose con los periodos de crecimiento y inicio de actividades deportivas.

Suele ser más frecuente en niños que en niñas y mas habitual en las extremidades inferiores, sobre todo cabeza de femur, tibia, astrágalo y  calcáneo.

Podemos encontrar diferentes procesos inflamatorios que se pueden dar en una osteocondrosis.

  • Osteocondritis. Es la inflamación del cartílago que recubre los huesos o de las láminas de crecimiento que forman los huesos.
  • Apofisistis. Es la inflamación de la apófisis de cualquier hueso que está expuesta a tensiones o presiones, provocando alteraciones en la propia estructura ósea o en los tejidos blandos colindantes.
  • Epifisitis. Es la inflamación de las epífisis distales o proximales de los huesos largos.
  • Necrosis asépticas.  Es una alteración no infecciosa que produce una falta de inervación o de vasculación de una epífisis. Esto provoca una insuficiencia en la relación de osteoblastos y osteoclastos.
  • Esclerosis. Podemos definir esclerosis como la pérdida de plasticidad. El hueso tiende a morir generando un proceso inflamatorio autoresolutivo.

PERIODOS DE LA OSTEOCONDROSIS.

En la osteocondrosis infantil o adolescente podemos clasificar cuatro periodos desde el inicio del problema a la solución del mismo.

  • Periodo avascular: Se produce la necrosis del hueso por los diferentes motivos expuestos con antelación (traumatismos, falta de inervación o vasculación, etc.). En este periodo el hueso no crece y su cartílago es nutrido por la cápsula articular. Las radiografías suelen ser mudas.
  • Periodo de reabsorción ósea: Se inicia la resistencia estructural y aparece la neoformación ósea. Puede cursar con dolores y producirse deformaciónes en la epífisis o apófisis ósea. En las radiografías se aprecia la esclerosis de la epífisis o apófisis y en las
  • Periodo de curación: Sigue la formación de hueso, aunque de forma anárquica.
  • Periodo de deformación residual: La deformación va a depender si son articulaciones que soporten peso. Pueden determinar en procesos artrósicos.

ETIOLOGÍA

Puede venir provocado por diferentes razones, aunque se le atribuye un carácter idiopático.

Las causas genéticas también pueden ser motivos de esta patología. Puede venir provocado por alteraciones en la red vascular de la persona y afecte a la aportación de nutrientes, que provoquen la osteocondrosis.

El factor teratogénico, por administración de fármacos o el consumo de drogas, que causen en el feto un déficit en la formación morfológicas de las articulaciones.

También puede venir causado por traumatismos o microtraumatismos repetitivos que provocan sobrecargas en los huesos en esos procesos de formación o de crecimiento.

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Dependiendo de la articulación afecta en el proceso de osteocondrosis puede provocar diferentes alteraciones en articulaciones proximas o distales a la propia lesión.

En general suelen causar alteraciones en las cadenas musculares y en muchos casos cojeras más o menos acentuadas.

Falta de movilidad en las articulaciones afectadas, tanto de forma activa como pasiva.

EXPLORACIÓN.

EXPLORACIÓN POR IMÁGENES.

En los primeros procesos de la osteocondrosis las radiografías no reflejan nada, por lo que se denominan radiografías mudas.

En los periodos posteriores en las radiografías suele aparecer esclerosis y deformaciones en las epífisis y/o apófisis.

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO PODOLÓGICO Y MANUAL.

La evolución suele ser favorable, por supuesto dependiendo de la gravedad de la afectación y de su rápido diagnóstico.

El tratamiento podológico puede ayudar a evitar las diferentes compensaciones patológicas que pueden provocar la osteocondrosis.

El tratamiento manual con quiromasaje, se basará en tratamiento manual en la musculatura contraída afectada en el proceso, movilizaciones pasivas de todas las articulaciones afectadas en el proceso y fricciones transversas en los ligamentos afectados, siempre que sean accesibles a las manipulaciones.

En el peor de los casos es muy resolutiva la cirugía ortopédica.

BIBLIOGRAFÍA

Andriolo L, Candrian C, Papio T, Cavicchioli A, Perdisa F, Filardo G. Osteochondritis Dissecans of the Knee – Conservative Treatment Strategies: A Systematic Review. Cartilage. 2019;10(3):267‐277. doi:10.1177/1947603518758435

Nakayama H, Iseki T, Kambara S, Yoshiya S. Analysis of risk factors for poor prognosis in conservatively managed juvenile osteochondritis dissecans of the lateral femoral condyle. Knee. 2016;23(6):950‐954. doi:10.1016/j.knee.2016.09.021

Cahill B. Treatment of juvenile osteochondritis dissecans and osteochondritis dissecans of the knee. Clin Sports Med. 1985;4(2):367‐384.

Filardo G, Andriolo L, Soler F, et al. Treatment of unstable knee osteochondritis dissecans in the young adult: results and limitations of surgical strategies-The advantages of allografts to address an osteochondral challenge. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2019;27(6):1726‐1738. doi:10.1007/s00167-018-5316-5

Familiari F, Cinque ME, Chahla J, et al. Clinical Outcomes and Failure Rates of Osteochondral Allograft Transplantation in the Knee: A Systematic Review. Am J Sports Med. 2018;46(14):3541‐3549. doi:10.1177/0363546517732531

Assenmacher AT, Pareek A, Reardon PJ, Macalena JA, Stuart MJ, Krych AJ. Long-term Outcomes After Osteochondral Allograft: A Systematic Review at Long-term Follow-up of 12.3 Years. Arthroscopy. 2016;32(10):2160‐2168. doi:10.1016/j.arthro.2016.04.020

 

David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

Sabías, qué es la osteocondritis infantil

Sabías, qué es la osteocondritis infantil

18 mayo 2020/1 Comentario/por Escuela Naturalmente
https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2020/05/Osteocondrosis-en-la-infancia-y-adolescencia.jpg 382 472 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2020-05-18 22:54:502020-05-18 22:54:50Osteocondrosis en la infancia y adolescencia
Podología, Sabias qué...

¿Sabes en que consiste un pie cavo y un pie plano?

¿Sabías, qué es un pie plano y un cavo?

¿Sabes en que consiste un pie cavo y un pie plano?

Las alteraciones de pie cavo y plano, son muy comunes en nuestra sociedad.

Normalmente este tipo de alteraciones suele ser consecuencias del propio pie, aunque también pueden ser compensaciones de alteraciones descendentes de las rodillas e incluso de las caderas.

 

PIE CAVO

El pie cavo es una deformidad estructural caracterizada por bóveda plantar aumentada, donde sólo se aprecia la huella en el arco lateral externo (ALE) y hay una ausencia en el arco lateral interno (ALI)

ETIOLOGÍA

Puede venir provocado por una alteración neurológica las cuales provocan desequilibrios musculares (parálisis cerebral infantil, poliomelitis, paraplejia, Charcot-Marie-Tooth, etc.)

También puede ser secundario a:

  • Alteraciones osteoarticulares o congénitas.
  • Traumatismos (fracturas).
  • Artritis reumatoidea o ¿retropié varo esencial?
  • Retracción de partes blandas: fibromastosis plantar (enfermedad de Lederhose) y cicatrices retráctiles.
  • Pies cavos Idiopáticos/esenciales (de carácter familiar)

 

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Plano sagital (según predominio)

  • Pie cavo posterior, calcáneo en talus o parálisis de tríceps sural
  • Pie cavo anterior, donde los metatarsos se encuentran plantarflexionados.
  • Pie cavo mixto (+ común).

Plano frontal

  • Pie Cavo varo: calcáneo en varo.
  • Pie Cavo valgo: calcáneo en valgo
  • Pie Cavo estable: retropié neutro

 

CLÍNICA

Suele ir acompañada a talalgias y metatarsotalalgias, hiperqueratosis plantar, sesamoiditis, bursitis y capsulitis, dedos en garra, esguinces laterales externos de tobillo, intolerancia a la bipedestación prolongada, escaso rendimiento deportivo, contracturas y dificultad para calzarse.

 

DIAGNÓSTICO

  • Descartar causa neurológica (exploración sensitiva y de reflejos), en caso positivo derivar al especialista.
  • Exploración del pie: Articular o muscular, valorar contracturas de músculos plantares.
  • Debemos estudiar la huella:
    • 1º y 2º grado: pérdida o ausencia de ALE
    • Estudio durante la marcha y estudio radiológico (costa-Bartani y Moreau).

 

PIE PLANO

Deformidad estructural caracterizada por el hundimiento de la bóveda plantar, huella aplanada y valgo de retropié variable.

Hasta los 3 años de edad, las huellas de los bebes son planas, si persiste puede deberse a diversas etiologías:

ETIOLOGÍA:

Alteraciones óseas:

  • Congénitas: astrágalo vertical, coaliciones tarsianas o escafoides accesorio. Llevan a un pie plano rígido.
  • Adquiridas: postraumático (fractura de calcáneo), yatrogénico (hipercorrección de cavo)
  • Enfermedad ósea (osteomelitis).

Alteraciones ligamentosas:

  • Pie plano endocrinológico (relaxina).
  • Artritis reumatoidea.
  • Hiperlaxitud (10% de la población adulta)
  • Pie plano valgo laxo infantil.

Afecciones neuromusculares:

  • Traumatismo o degeneración del tendón del músculo tibial posterior
  • Retracción del tendón de Aquiles o parálisis flácida.

 

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Retropié: Valgo de talón, calcáneo horizontalizado o astrágalo verticalizado y en add.

Antepié: supinado y abducido (cuanta más pronación de retropié, más supinación de antepié).

 

FORMAS CLÍNICAS

Pie plano valgo laxo infantil

  • En carga existe un ensanchamiento de la huella en el talón.
  • Primer dedo adducido.
  • De puntillas los calcáneos se colocan en inversión y aparece la estructura del arco, tiende a la mejoría clínica, aunque pocas veces alcanza una huella normal (signo de Fonseca o Heel-off)
  • Signos de mal pronóstico:
    • Edad.
    • Anteversión femoral congénita aumentada.
    • Genu valgo
    • Hiperlaxitud.
    • Signo del 3er maleolo (prominencias óseas mediales). Implica un 4º grado de pie plano.

La aparición de estas alteraciones y la ausencia de tratamiento de pie plano valgo laxo infalntil,  facilita la estructuración de la patología de por vida.

Pie plano estructurado

  • Poco reductible en el adulto, es un pie con poca capacidad la supinación de retropié, tanto pasiva como activa,.
  • Importante valgo de retropié y supinación de antepié.
  • Frecuentes prominencias óseas en ALI, sobre todo la aparición del 3er maleolo.
  • Bipedestación prolongada molesta, fatiga al esfuerzo.

Pie plano de adulto o anciano

Suelen ser pies planos infantiles no tratados.

Son pies que se aplanan en la madurez, normalmente por atenuantes como: Obesidad, menopausia, embarazo, déficit muscular y deporte en personas sedentarias.

CLÍNICA

Frecuentemente es una alteración insidiosa.

Generan cansancio muscular, sobre todo en bipedestación, aunque suele ser molesta, rara vez aparece dolor o cojera

Suele provocar artrosis generalizada en adultos, desarrollando un aplanamiento.

Suele tener afecciones secundarias como fascitis plantar y tendinitis de la musculatura flexora.

 

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTOS PODOLÓGICOS Y MANUALES.

La evolución en casi todos los casos suelen ser positivas.

En los casos más preocupantes, si la alteración es propia de la rodilla o viene como consecuencias de alteraciones de los pies, suele prevenirse con ortesis plantares que corrigen dichas descompensaciones y evitan mayores problemas en las rodillas.

En los casos más graves, habitualmente genus varus o valgum traumáticos, puede requerirse tratamiento quirúrgico.

El tratamiento manual se basará en trabajar la musculatura contraída y friccionar transversalmente los ligamentos afectados por laxitud o distensión.

Será importante fortalecer la musculatura debilitada, para estabilizar la rodilla.

 

BIBLIOGRAFÍA

Meyers T. Prevention of Heel Pressure Injuries and Plantar Flexion Contractures With Use of a Heel Protector in High-Risk Neurotrauma, Medical, and Surgical Intensive Care Units: A Randomized Controlled Trial. J Wound Ostomy Continence Nurs. 2017;44(5):429‐433. doi:10.1097/WON.0000000000000355

Hsieh RL, Peng HL, Lee WC. Short-term effects of customized arch support insoles on symptomatic flexible flatfoot in children: A randomized controlled trial. Medicine (Baltimore). 2018;97(20):e10655. doi:10.1097/MD.0000000000010655

Sheikh Taha AM, Feldman DS. Painful Flexible Flatfoot. Foot Ankle Clin. 2015;20(4):693‐704. doi:10.1016/j.fcl.2015.07.011

Bouchard M, Mosca VS. Flatfoot deformity in children and adolescents: surgical indications and management [published correction appears in J Am Acad Orthop Surg. 2014 Dec;22(12):819]. J Am Acad Orthop Surg. 2014;22(10):623‐632. doi:10.5435/JAAOS-22-10-623

Dare DM, Dodwell ER. Pediatric flatfoot: cause, epidemiology, assessment, and treatment. Curr Opin Pediatr. 2014;26(1):93‐100. doi:10.1097/MOP.0000000000000039

Rodriguez N, Volpe RG. Clinical diagnosis and assessment of the pediatric pes planovalgus deformity. Clin Podiatr Med Surg. 2010;27(1):43‐58. doi:10.1016/j.cpm.2009.08.005

 

David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

¿Sabías, qué es un pie plano y un cavo?

¿Sabías, qué es un pie plano y un cavo?

9 mayo 2020/0 Comentarios/por Escuela Naturalmente
https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2020/05/Pies-cavos-y-planos-1.jpg 400 600 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2020-05-09 22:01:292020-05-09 22:16:56¿Sabes en que consiste un pie cavo y un pie plano?
Podología, Sabias qué...

¿Sabías la importancia de los AINES en lesiones musculo-esqueléticas?

la importancia de los AINES en lesiones musculo-esqueléticas

¿Sabías la importancia de los AINES en lesiones musculo-esqueléticas?

Aquí os dejo el resumen de una revisión sistemática que para mi es muy interesante, de la importancia de los AINES en lesiones musculo-esqueléticas

«Los antiinflamatorios no esteroidales (AINES), entre los cuales se incluye la aspirina, ibuprofeno, naproxeno o diclofenaco, son extensamente usados para reducir la inflamación y el dolor musculoesquelético.

El objetivo de esta revisión es describir los efectos de los AINES en el contexto de condiciones musculoesqueléticas tanto agudas como crónicas.

La inflamación es un respuesta al daño tisular.

Involucra una secuencia en etapas de procesos inmunes e inflamatorios inducidos por mediadores químicos, especialmente las prostaglandinas.

Los AINES funcionan al bloquear la acción de la enzima ciclooxigenasa (COX), la cual normalmente cataliza la producción de prostaglandinas, así reduciendo la inflamación y el dolor.

Sin embargo, debido a que las vías de la inflamación y COX facilitan el proceso de sanación, la prescripción de AINES en lesiones tisulares ha sido cuestionada.

En lesiones ligamentarias

Los AINES para esguinces de tobillo agudos parecen promover un retorno temprano a actividades normales, pero en el largo plazo esto se ha asociado a una mayor incidencia de inestabilidad.

En estudios de laboratorio, los AINES demostraron reducir la fuerza mecánica de los ligamentos y retrasar el proceso de reparación por hasta 12 semanas después de la lesión.

Por consiguiente, los AINES parecen incrementar el riesgo de re-lesión ligamentosa en el corto plazo.

Se ha sugerido que la inflamación y el dolor pudiesen jugar un rol protector al limitar la actividad tempranamente posterior a la lesión, así permitiendo un proceso reparativo normal>

O’Leary et al., Physiotherapy Ireland 32 (2011) 34-39. 

En tendinopatía

El rol de la inflamación en el continuo de la patología de tendón es debatible, y por lo mismo lo es también el uso de AINES.

En tendinopatías reactivas agudas, AINES por corto plazo podría ayudar a reducir la inflamación del tendón sin afectar su proceso reparativo.

En tendinopatías crónicas, la reparación del tendón se basa en la estimulación de la actividad celular; AINES no son recomendados debido a que inhiben la activación de tenocitos y la señalización química del proceso de reparación del tejido tendinoso.

Adicionalmente, el efecto en el alivio de dolor fue solamente modesto. Finalmente, los AINES demostraron efectos negativos en los procesos reparativos de tendón a hueso.

 

En lesiones musculares.

Los AINES no son recomendados para desgarros musculares, debido a que pudieran predispones a una re-ruptura temprana al enmascarar el dolor.

Sin embargo, la evidencia es contradictoria en los casos extremos, en donde la excesiva inflamación podría generar aún más daño del tejido muscular.

Por consiguiente, el consumo de AINES debiese ser suspendido tan pronto como sea posible para así permitir una reparación normal del tejido y la regeneración muscular.

Los AINES también impiden la hipertrofia muscular normal después del ejercicio (al deteriorar la respuesta de las células satélite).

En conclusión, la inflamación no es un componente “inherentemente malo”

Los AINES podrían comprometer la recuperación, NO SON LIBRES DE RIESGO (efectos colaterales, interacciones medicamentosas) y no son más eficientes que el paracetamol para el alivio de dolor.

O’Leary et al., Physiotherapy Ireland 32 (2011) 34-39.

La administración de AINES debe ser recetada por el facultativo,

y en ningún caso debe automedicarse por los motivos expuestos en este artículo.

David Gómez. Director del Centro de Formación Naturalmente

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

la importancia de los AINES en lesiones musculo-esqueléticas

la importancia de los AINES en lesiones musculo-esqueléticas

5 mayo 2020/0 Comentarios/por Escuela Naturalmente
https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2019/09/la-importancia-de-los-AINES-en-lesiones-musculo-esqueléticas.jpg 1280 1920 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2020-05-05 23:24:122020-05-05 23:26:08¿Sabías la importancia de los AINES en lesiones musculo-esqueléticas?
Quiromasaje, Sabias qué...

Osteocondrosis más comunes en la infancia II

Osteocondrosis más comunes en la infancia II

¿Sabes cuales son las osteocondrosis más comunes la infancia?

Otras de las osteocondrosis más frecuentes de las extremidades inferiores se suelen dar en los pies. Podemos destacar cuatro principales.

OSTEOCONDRITIS DEL ASTRÁGALO

Suele producirse principalmente por traumatismos.

El astrágalo tiende a necrosarse y desprenderse, provocando una osteocondritis disecante.

Lo podemos clasificar en total y parcial. El total es de peor pronostico, ya que el tratamiento sería quirúrgico.

En el caso del parcial se puede separar la cabeza o la cola. En el caso del síndrome de la cola del astrágalo suele ser frecuente en corredores de fondo donde se sobresolicita el movimiento de flexión plantar en la carrera y acasionar microtraumatismo sobre la estructura.

ETIOLOGÍA.

Necrosis idiopatíca aseptica.

Traumatismo o microtraumatismos.

CLÍNICA

Dolor en articulación tibioperoneaastragalina o subastragalina.

Frecuentemente bloqueo y rigidez articular.

Edema óseo

EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA.

Pérdida de la línea articular entre tibia y astrágalo y astrágalo y calcáneo.

Posible aplastamiento de la tróclea en el caso de ser un desplazamiento óseo total

ENFERMEDAD DE SEVER

Osteocondritis de la apófisis posterior del calcáneo, concretamente en el 2º punto de osificación.

Suele ser más frecuente en niños, sobre todo entre 10 y 15 años de edad.

ETIOLOGÍA

Microtraumatismo o traumatismo, por ejemplo un mal calzado o actividad deportiva con saltos o multisaltos.

Sobresolicitación de la musculatura flexora, como tendón de Aquiles y fascia plantar.

CLÍNICA.

Dolor en la región posterior del talón.

Suele confundirse con una talalgia.

Aumenta con la actividad, sobre todo la deportiva y disminuye con el reposo.

EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA.

Separación de la lámina de crecimiento y alteración en el punto de osificación.

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO PODOLÓGICO Y MANUAL.

Evitar los deportes que provoquen traumatismos sobre la zona y aumenten la sobresolicitación de la musculatura plantar, como puede ser el fútbol, el baloncesto, el balonmano, el voleibol, etc.

Desde el punto de visto podológico, realizar un estudio de la pisada y colocar uns plantillas personalizadas.

El tratamiento manual ira encaminado a trabajar la musculatura flexora, principalmente fascia plantar y tríceps sural.

ENFERMEDAD DE KHÖLER

Es una osteocondritis del escafoides, normalmente en niños de 3 a 7 años y con un porcentaje elevado de forma bilateral.

Se produce una necrosis y una deficiencia en la formación del escafoides.

ETIOLOGÍA

Necrosis avascular idiopática.

Necrosis por traumatismo o microtraumatismos.

CLÍNICA

Asíntomático en los primeros estadios, y dolor en el apoyo que desaparece con el reposo.

Pronación excesiva del pie.

EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA.

Escafoides amorfo o incompleto.

No existe fragmentación, si la hubiese estaríamos ante un Síndrome de Müller-Weiss.

ENFERMEDAD DE FREIBERG

Es una osteocondritis de la cabeza de los metatarsianas, concretamente de los metatarsianos centrales.

Desde el punto de vista podológico puede venir provocado por una insuficiencia del primer metatarso, lo cual provoca una necrosis de la cabeza metatarsal del segundo metatarso.

Suele ser más frecuente en mujeres, entre 13 y 15 años y que utilizan tacones.

ETIOLOGÍA

Adelantamiento de la línea de gravedad.

Insuficiencia del primer metatarsiano.

Necrosis avascular idiopática.

CLÍNICA

Dolor localizado las cabezas metatarsianas, incrementado por la actividad.

Limitación en la movilidad pasiva y activas de las articulaciones metatarsofalángicas.

EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA

Posibles fragmentaciones óseas.

Cabeza aplanadas y ensanchadas, lo que se denomina «cabeza en copa»

Rodetes osteofíticos periarticulares.

 

BIBLIOGRAFÍA

Pretell-Mazzini J, Kelly DM, Sawyer JR, et al. Outcomes and Complications of Tibial Tubercle Fractures in Pediatric Patients: A Systematic Review of the Literature. J Pediatr Orthop. 2016;36(5):440‐446.

James AM, Williams CM, Haines TP. Heel raises versus prefabricated orthoses in the treatment of posterior heel pain associated with calcaneal apophysitis (Sever’s Disease): a randomised control trial. J Foot Ankle Res. 2010;3:3. Published 2010 Mar 2. doi:10.1186/1757-1146-3-3

Morrison SC, Price C, McClymont J, Nester C. Big issues for small feet: developmental, biomechanical and clinical narratives on children’s footwear. J Foot Ankle Res. 2018;11:39. Published 2018 Jul 6. doi:10.1186/s13047-018-0281-2

Koch S, Kampen WU, Laprell H. Cartilage and bone morphology in osteochondritis dissecans. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 1997;5(1):42‐45. doi:10.1007/s001670050023

Uslu M, Okur M, Gonen I. Low-grade osteomyelitis of the fifth metatarsal with possible concomitant Freiberg’s disease of the metatarsal head. J Foot Ankle Surg. 2012;51(6):798‐800. doi:10.1053/j.jfas.2012.08.009

Cerrato RA. Freiberg’s disease. Foot Ankle Clin. 2011;16(4):647‐658. doi:10.1016/j.fcl.2011.08.008

 

David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

Osteocondrosis más comunes en la infancia II

Osteocondrosis más comunes en la infancia II

2 mayo 2020/0 Comentarios/por Escuela Naturalmente
https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2019/08/Osteocondrosis-más-comunes-en-la-infancia-II.jpg 1192 1965 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2020-05-02 22:53:432020-05-02 22:53:43Osteocondrosis más comunes en la infancia II
Podología, Sabias qué...

Osteocondrosis más comunes en la infancia

Osteocondrosis más comunes en la infancia

¿Sabes cuales son las osteocondrosis más comunes en la infancia?

La osteocondrosis más comunes en la infancia se suelen producir en las extremidades inferiores.

OSTEOCONDRITIS DE LA CABEZA FEMORAL – ENFERMEDAD LEGG PERTHES.

Es una necrosis aséptica con inflamación de la epífisis de la cabeza femoral.

Se produce una alteración vascular o nerviosa que provoca un déficit en el crecimiento de la cabeza femoral.

ETIOLOGÍA

Puede ser provocada por factores genético, por traumatismos o microtraumatismos que provocan una falta de la irrigación sanguínea o de información nerviosa. Incrementado el déficit por el presión que soporta la cabeza femoral en bipedestación.

ALTERACIÓN PATOLÓGICA.

Necrosis de los núcleos de osificación.

Pérdida de la sustancia trabecular, provocando debilidad ósea.

Al ser una articulación de carga sufre un aplanamiento de la cabeza femoral, como consecuencia una falta de congruencia coxofemoral y posible futura artrosis.

Posible cojera más o menos severa.

Se sufre una pérdida de las dimensiones de la extremidad inferior.

CLÍNICA

Suele ser más frecuente en niños.

Suelen ser asintomáticas en sus principios, pero sintomática en los periodos posteriores.

Mejor pronóstico si se detecta con rapidez.

Los dolores son referidos a la región inguinal e isquiática. También puede reflejarse en la rodilla.

Diagnóstico diferencial con cruralgias o meralgias.

Disminuye con el reposo y aumenta en carga.

EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA.

Esclerosis y deformidad de la cabeza del fémur, aplanamiento. Le da el nombre de coxa plana

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO PODOLÓGICO Y MANUAL.

La evolución suele ser favorable, por supuesto dependiendo de la gravedad de la afectación y de su rápido diagnóstico.

El tratamiento podológico puede ayudar a evitar las diferentes compensaciones patológicas que pueden provocar el acortamiento real de la extremidad.

El tratamiento manual con quiromasaje, se basará en tratamiento manual en la musculatura contraída afectada en el proceso, sobre todo la reegión glútea.

Movilizaciones pasivas de todas las articulaciones afectadas en el proceso como por ejemplo articulaciones sacroiliacas, lumbosacras y coxofemorales.

Fricciones transversas en los ligamentos colindantes como sacroiliacos, sacrociáticos y ileolumbares.

En el peor de los casos es muy resolutiva la cirugía ortopédica.

 

OSTEOCONDRITIS DE LA T.T.A.- ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER

Es una osteocondritis que afecta a la tuberosidad tibial anterior.

Suele aparecer con más frecuencia en la adolescencia, en periodos de crecimiento agravado con la actividad deportiva.

Suele darse más en niños que en niñas y sobre todo si practicas deporte de multisaltos o con una gran solicitación del cuadriceps.

El tendón cuadricipital tracciona del tendón rotuliano, impidiendo la osificación normal y osificándo el tendón.

ETIOLOGÍA

Como causa principal podemos decir que viene provocado por microtraumatismo debido a la sobresolicitación del tendón rotuliano.

También puede venir provocado por traumatismos directos sobre la T.T.A.

En adultos también puede sufrirse, debido a profesiones donde haya que ponerse de rodillas, por ejemplo mecánicos.

CLÍNICA

Dolor localizado en la T.T.A., se agrava con el esfuerzo y disminuye con el reposo.

Posibles procesos inflamatorios.

EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA.

Fragmentación del núcleo de osificación y/o calcificaciones tendinosas.

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO MANUAL.

Se recomienda reposo en la actividad física en los casos más agudos, en casos no tan agudos, disminuir la actividad física y evitar los saltos y multisaltos.

El tratamiento manual con quiromasaje, se basará en tratamiento manual en la musculatura cuadricipital y flexora dorsal del pie.

 

BIBLIOGRAFÍA

Saltzman BM, Riboh JC, Cole BJ, Yanke AB. Humeral Head Reconstruction With Osteochondral Allograft Transplantation. Arthroscopy. 2015;31(9):1827‐1834. doi:10.1016/j.arthro.2015.03.021

Gaulrapp H. Klinik, Bildgebung und Therapie des Morbus Osgood-Schlatter [Clinical examination, imaging and therapy of Osgood-Schlatter’s disease]. Orthopade. 2016;45(3):219‐225. doi:10.1007/s00132-016-3225-1

Bowers KD Jr. Patellar tendon avulsion as a complication of Osgood-Schlatter’s disease. Am J Sports Med. 1981;9(6):356‐359. doi:10.1177/036354658100900603

Hanna SA, Sarraf KM, Ramachandran M, Achan P. Systematic review of the outcome of total hip arthroplasty in patients with sequelae of Legg-Calvé-Perthes disease. Arch Orthop Trauma Surg. 2017;137(8):1149‐1154. doi:10.1007/s00402-017-2741-8

Kamiya N, Yamaguchi R, Adapala NS, et al. Legg-Calvé-Perthes disease produces chronic hip synovitis and elevation of interleukin-6 in the synovial fluid. J Bone Miner Res. 2015;30(6):1009‐1013. doi:10.1002/jbmr.2435

 

David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

Osteocondrosis más comunes en la infancia

Osteocondrosis más comunes en la infancia

30 abril 2020/0 Comentarios/por Escuela Naturalmente
https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2019/08/Osteocondrosis-más-comunes-en-la-infancia.jpg 407 676 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2020-04-30 13:23:412020-04-30 13:24:54Osteocondrosis más comunes en la infancia
Podología

Alteraciones en varo y valgo de la rodilla

Alteraciones en varo y valgo de la rodilla

Alteraciones en varo y valgo de la rodilla

Las alteraciones en varo y valgo de la rodilla se suelen dar en la articulación femorotibial.

Normalmente es una alteración que puede venir por la compensación de alteraciones de la articulación coxofemoral, como vimos en el post anterior, o por los pies.

Desde el plano frontal podemos encontrarnos una lesión en genu varo o genu valgo.

El término genu, significa rodilla.

ARTICULACIÓN FEMOROTIBIAL

GENU VARO

El genu varo se considera dentro de la normalizadad cuando el afectado por esta alteración se encuentra entre los dos años y los dos años y medio de edad, y siempre que sea bilateral.

Esta normalidad viene dada por el pie retropie varo y las tibias varas de la edad.

En el momento que se da de forma unilateral o excede de esas edades normales estamos ante un genu varo patológico.

ETIOLOGÍA

Alteraciones por déficit en el metabolismo de la vitamina D. (Enfermedad de Blount)

Necrosis sépticas.

Traumatismos o microtraumatismos.

CLÍNICA

Cuando es normal, entra en el periodo habitual de crecimiento, puede provocar dolor o molestias, pero tiene una recuperación normal.

Cuando es patológico, las tibias suelen estar arqueadas con la convexidad lateral y la concavidad medial, tibias varas.

El retropie suele compensar en varo, por la supinación de ASA (Articulación subastragalina)

COMPENSACIONES.

Cuando la compensación suele venir a consecuencia de una cadena descendente suele ser por una coxa valga, pero si la cadena es ascendente suele venir por un pie con tendencia a la supinación, un retropie varo o cualquier alteración neurológica o congénita que produzca esta tendencia al retropie varo, como por ejemplo un pie equino varo congénito.

El genu varo, siempre suele ser patológico.

 

GENU VALGO

Pasada la edad de tres años hasta aproximadamente los 6 o 7 años, el genu valgo con una distancia inferior a 5 cms. entre sus maleolos tibiales, suele entrar dentro de los parámetros normales.

Tiene que ser vigilado, si en ese rango de edad, la distancia intermaleolar es mayor de 5 cms.

A partir de los 10 años de edad, el genu valgo suele ser patológico, asociado a una hiperlaxitud.

ETIOLOGÍA

Alteraciones genéticas como hiperlaxitud.

Alteraciones en las epífisis distal del fémur (cóndilo externo del fémur)

Traumatismos y microtraumatismos.

Hay una relación directa con la obesidad.

CLÍNICA

Cuando es normal, entra en el periodo habitual de crecimiento, puede provocar dolor o molestias, pero tiene una recuperación normal.

Cuando es patológico, existe una distancia intermaleolar mayor a 5 cms. Aparece una deformidad en «X» aparente de las rodillas.

El retropie suele compensar en valgo, en pronación de ASA.

Suele haber una relación entre la laxitud de las rodillas con la laxitud del pie (pie plano valgo laxo)

COMPENSACIONES.

Cuando la compensación suele venir a consecuencia de una cadena descendente suele ser por una coxa vara, pero si la cadena es ascendente suele venir por un pie con tendencia a la pronación, un pie plano o un  retropie valgo.

 

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTOS PODOLÓGICOS Y MANUALES.

La evolución en casi todos los casos suelen ser positivas.

En los casos más preocupantes, si la alteración es propia de la rodilla o viene como consecuencias de alteraciones de los pies, suele prevenirse con ortesis plantares que corrigen dichas descompensaciones y evitan mayores problemas en las rodillas.

En los casos más graves, habitualmente genus varus o valgum traumáticos, puede requerirse tratamiento ortopédico o quirúrgico.

El tratamiento manual se basará en trabajar la musculatura contraída y friccionar transversalmente los ligamentos afectados por laxitud o distensión.

Será importante fortalecer la musculatura debilitada, para estabilizar la rodilla.

David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

Alteraciones en varo y valgo de la rodilla

Alteraciones en varo y valgo de la rodilla

27 abril 2020/0 Comentarios/por Escuela Naturalmente
https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2019/08/Genu-varum-o-valgum.jpg 816 1192 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2020-04-27 21:35:262020-04-27 21:35:26Alteraciones en varo y valgo de la rodilla
Sabias qué...

Equilibrio corporal, equilibrio ácido-base

Disfruta de salud y bienestar

DISFRUTA DE UNA BUENA SALUD, EQUILIBRA EL ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO CORPORAL DEL NIVEL ÁCIDO-BASE

Los niveles de ácidos y base en nuestro organismo siempre es muy variable, y siempre debe tener un equilibrio.

Es equilibrio es de vital importancia para mantener una buena salud y buen estado de bienestar.

El nivel entre ácido y base, se determina por el valor del PH, y las alteraciones en el PH de ciertas sustancias nos dice su tendencia a la acidez o a la alcalinidad.

QUÍMICA PURA

Cuando se une un ácido y una base de la misma potencia y de concentraciones similares, no se obtiene reacciones ni ácidas ni alcalinas, por lo que estaríamos en una solución neutra.

Normalmente la reacción neutra o equilibrada del PH está estipulada en el valor 7.

Cuando los valores del PH son ácidos están en un intervalo de 0 a 6.9, y cuando es alcalino está entre el 7 y 14.

NUESTRO ORGANISMO

El análisis de estado base-ácido de nuestro organismo se determina mediante análisis de nuestra sangre y nuestra orina.

Esos análisis nos proporcionan información crucial para la elaboración de un diagnóstico médico sobre el estado de salud.

Nuestros órganos tienen PH diferentes, por ejemplo, nuestra saliva y nuestro estómago siempre tienen un PH ácido, mientras que nuestra sangre siempre suele tener un estado ligeramente básico o alcalino, normalmente con un valor constante de 7.4

¿CÓMO SE PRODUCE EL ESTADO DE ACIDEZ?

Una de los procesos metabólicos que más acidez provoca es la digestión, concretamente la asimilación de las proteínas, genera una aumento de la acidez dentro de nuestro organismo.

Para equilibrar esa acidez, el organismo elimina ese exceso mediante los riñones, expulsando ácido úrico y mediante la respiración eliminando dióxido de carbono.

Todo lo que no es eliminado por los medios orgánicos de nuestro cuerpo, el organismo tiende a depositarlo en los tejidos, concretamente en el tejido conjuntivo, provocando una acidificación de los tejidos.

Es importante que el organismo pueda eliminar este tipo de exceso, ya que mantener la relación ácido-base, es importante para evitar complicaciones en la salud y el bienestar.

Los hábitos saludables y la alimentación equilibrada, evita descompensaciones en el complejo ácido-base.

También es importante mantener “limpios” los órganos emuntorios o filtros, por donde nuestro organismo elimina ese exceso de ácido. Estos son pulmones, riñones e hígado.

Cuando esos órganos emuntorios no pueden hacer dicha función, por que están “sucios”, el cuerpo excreta a través de la piel. Eso provoca reacciones epidérmicas variadas, tipo eccemas, abones, etc.

QUÉ PROBLEMAS PROVOCA LA ACIDIFICACIÓN

Los efectos y alteraciones que provocan la acidez no suelen manifestarse de forma aguda, sino que tras un proceso largo, las alteraciones se van manifestando progresivamente.

Si prestamos atención a las señales que nos da el organismo, podremos evitar enfermedades más graves.

En caso de acidificación del organismo, las molestias y alteraciones características son:

  • Falta de energía, apatía.
  • Agotamiento matutino, recién levantado y con la intención de no descansar por la noche.
  • Dificultad en los procesos de recuperación.
  • Irritabilidad e ira, sin motivos aparentes.
  • Alteraciones en las uñas, principalmente en las manos (quebradizas, débiles, estriadas, etc.)
  • Molestias articulares y musculares.
  • Umbral de dolor muy bajo.
  • Tendencia a alergias e infecciones.
  • Alteraciones en la piel (seca, agrietada, eccemas, etc.)

Cuando se comience a notar este tipo de síntomas y signos, es importante tomar las riendas de nuestra alimentación y de nuestros hábitos de salud.

Es preferible, prevenir y evitar problemas mayores.

D.O. David Gómez Cabello. Naturópata y kinesiólogo.

Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

Disfruta de salud y bienestar, equilibrio ácido-base

Disfruta de salud y bienestar, equilibrio ácido-base

1 enero 2020/0 Comentarios/por Escuela Naturalmente
https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2020/01/Equilibrio-acido-base-1-1.jpg 400 600 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2020-01-01 19:21:032020-02-12 22:33:47Equilibrio corporal, equilibrio ácido-base
Acupuntura, Sabias qué...

El beneficio de la Acupuntura Profunda Miofascial

Acupuntura Profunda Miofascial en Sevilla

El beneficio de la Acupuntura Profunda Miofascial

¿Sabes que es la Acupuntura Profunda Miofascial?

La Acupuntura Profunda Miofascial tiene el objetivo principal de relajar el músculo provocando cambios electroquímicos en su estructura.

Cuando el músculo se contrae provoca una isquemia leve, por lo que no le llega suficiente riego sanguíneo

Esa falta de nutrientes hace que el músculo no reaccione bien ni a la contracción ni al estiramiento, que provoque alteraciones nocioceptivas y se acumulen adherencias tanto en el músculo como en las fascias.

Esta isquemia a su vez libera fenómenos inflamadores y mediadores locales, activando sustancias que se encuentran en las propias células.

Lo que provocamos con la Acupuntura Profunda Miofascial

Con la acupuntura profunda miofascial se provoca un daño tisular local que hace que el músculo reaccione provocando una cascada de reacciones que hacen que el músculo se relaje de forma casi instantánea.

Cuando realizamos la Acupuntura Profunda Miofascial sobre cualquier músculo afectado conseguimos una vasodilatación, un aumento de la permeabilidad celular, un estímulo hematopoyético y de los mecanismos regenerativos y de los efectos sistémicos.

Podemos describir diferentes fases que se producen tras la aplicación de Acupuntura Profunda Miofascial en los diferentes músculos.

  • Fase vasogénica.
    • En la fase vasodilatadora se produce un aumento de la permeabilidad vascular y se produce una extravasación de líquido al espacio extravascular, produciendo un transudado/exudado.
    • En esta fase se produce un remanso sanguíneo en los capilares dañados, activando algunos mediadores inflamatorios.
    • Se produce un aumento de la presión hidrostática en la zona, y como consecuencia comienza a salir moléculas de alto peso molecular, como proteínas.
  • Fase reparadora.
    • Se crean vasos sanguíneos nuevos mediante células endoteliales y se estimulan los factores de crecimiento, que a su vez provocan:
      • Que los fibroblastos creen tejido intersticial
      • Que los miofibroblastos favorezcan la unión de la herida provocada por la Acupuntura Profunda Miofascial.
      • El aumento factores activadores de plaquetas.

Objetivos de la APM

En definitiva y siempre que, durante la Acupuntura Profunda Miofascial, se hayan mantenido las normas lógicas de asepsia (guantes, antiséptico local, agujas estériles, etc.) y no haya una respuesta leucocitaria a posteriori, todos son beneficios que mejorar la llegado de sangre oxigenada y con nutrientes a la zona afectada, y así mejorar la contracción del músculo.

El trabajo con Acupuntura Profunda Miofascial, se puede aplicar tanto en tensiones musculares como en tensiones tendinosas, y en alteraciones agudas o crónicas.

La Acupuntura Profunda Miofascial es una técnica muy eficaz y rápida para que profesionales manuales y naturales puedan mejorar el bienestar de aquellas personas que sufran de estás tensiones tan limitantes, tanto a nivel deportivo como en usuarios habituales.

 

David Gómez Cabello. Osteópata y acupuntor miofascial y fascial.

Para ver toda la información sobre otros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com

También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER

Acupuntura Profunda Miofascial en Sevilla

Acupuntura Profunda Miofascial en Sevilla

28 diciembre 2019/0 Comentarios/por Escuela Naturalmente
https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2019/12/Acupuntura-profunda-miofascial.jpg 540 960 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2019-12-28 23:40:112019-12-28 23:40:11El beneficio de la Acupuntura Profunda Miofascial
Página 1 de 41234

Categorías

  • Acupuntura
  • Kinesiología
  • Osteopatía
  • Podología
  • Quiromasaje
  • Sabias qué…

Entradas recientes

  • Pie metatarsus adductus
  • ¿Sabías, qué la luz ultravioleta es un gran antimicrobiano?
  • Osteocondrosis en la infancia y adolescencia

Facebook

Cursos

  • Curso de Osteopatía Integral
  • Curso de Quiromasaje
  • Curso de Acupuntura
  • Curso de Reflexología Podal Holística
  • Curso de Kinesiología Aplicada y Holística
  • Curso de masaje deportivo

Seminarios

  • Curso de Aurículoterapia Aplicada y Holística
  • Curso de cosmetica natural
  • Curso de Kinesiología Emocional: Sistema Gabriel
  • Curso de masaje Hawaiano Lomi Lomi
  • Curso de nutrición y herbodietética
  • Curso de Osteopatía Pediátrica.
  • Curso de vendaje neuromuscular
  • Curso de Sistema Kouzai – Maderoterapia

Quiénes somos

Escuela Naturalmente es un centro de formación especializado en terapias naturales y manuales ubicado en Sevilla.

Ofrecemos formación presencial en acupuntura o medicina tradicional china, osteopatía, kinesiología aplicada y holística, quiromasaje, nutrición deportiva, masaje deportivo, flores de Bach, vendaje neuromuscular o kinesiotape, osteopatía pediátrica, kinesiología emocional, maderoterapia y masaje hawainao lomi-lomi.

Sobre nosotros

  • Contacto
  • FAQ-Preguntas frecuentes
  • Política de Cookies
  • Aviso legal
  • Política de privacidad

Ven a visitarnos

© Copyright - Escuela Naturalmente
  • Facebook
  • Instagram
  • Rss
  • Mail
Esta web utiliza cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.Acepto Leer más
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

Desplazarse hacia arriba