https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2022/08/Mareos-y-vertigos.jpg 400 600 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2022-08-07 18:09:002022-08-07 18:43:06¿Sabes los posibles orígenes de los fastidiosos vértigos y mareos? https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2021/11/Coalciones-tarsianas.jpg 287 500 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2021-11-16 00:13:332021-11-16 00:17:02¿Sabes que es una coalición tarsiana? https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2021/09/Fatiga-muscular-1.jpg 639 960 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2021-09-19 06:27:142021-09-19 06:34:56¿Sabías por qué se produce la fatiga muscular? https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2021/03/herramientas-corporal.jpg 1141 1552 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2021-03-17 12:54:502021-03-17 12:54:50LA MADEROTERAPIA https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2019/08/Pie-metatarsus-addcutus.jpg 613 877 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2020-11-04 23:20:072020-11-04 23:20:07Pie metatarsus adductus https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2020/05/Luz-ultravioleta.jpg 400 600 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2020-05-28 22:49:552020-05-28 22:49:55¿Sabías, qué la luz ultravioleta es un gran antimicrobiano? https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2020/05/Osteocondrosis-en-la-infancia-y-adolescencia.jpg 382 472 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2020-05-18 22:54:502020-05-18 22:54:50Osteocondrosis en la infancia y adolescencia https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2020/05/Pies-cavos-y-planos-1.jpg 400 600 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2020-05-09 22:01:292020-05-09 22:16:56¿Sabes en que consiste un pie cavo y un pie plano? https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2020/05/la-importancia-de-los-AINES-en-lesiones-musculo-esqueleticas.jpg 1280 1920 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2020-05-05 23:24:122021-09-14 21:19:21¿Sabías la importancia de los AINES en lesiones musculo-esqueléticas? https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png 0 0 Escuela Naturalmente https://www.escuelanaturalmente.com/wp-content/uploads/2018/04/Copia-de-Logo-Escuela-web-300x161.png Escuela Naturalmente2020-05-02 22:53:432020-05-02 22:53:43Osteocondrosis más comunes en la infancia II Esta web utiliza cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.Acepto Leer más Política de Cookies
Desplazarse hacia arriba
¿Sabes los posibles orígenes de los fastidiosos vértigos y mareos?
¿Sabes los posibles orígenes de los fastidiosos vértigos y mareos?
¿Sabes los posibles orígenes de los fastidiosos vértigos y mareos? Hoy día son muchos los «clientes», que vienen aquejados de numerosos vértigos y/o mareos. Y también son muchos, los que llevan bastante tiempo en el peregrinaje de pruebas y especialistas, sin saber cual es el origen de esos síntomas.
Los que vienen a nuestros gabinetes, son «clientes» que sin tener un diagnóstico médico y después de haber probado todo tipo de técnicas médicas y tratamientos farmacológicos, no encuentran fin a sus mareos y vértigos.
Casi todos comienzan con una primera etapa donde aparecen cambios posturales, vértigos o mareos ortostáticos, y que suelen ser ocasionales. Esta primera etapa puede durar meses. Tras esta primera etapa, aparece una segunda, caracterizada por «inestabilidad» constante, por supuesto se mantienen los mareos y vértigos ortostáticos, pero la frecuencia se vuelve mayor e incluso ya suelen producirse sin cambios posturales.
La tercera etapa, ya son mareos y vértigos, casi constantes y que pueden afectar a la visión e incluso a la audición, aparece síntomas y signos como moscas volantes, acúfenos, tinnitus, diplopía, astigmatismo, etc. Ya en esta etapa el «cliente» entra en una fase de desesperación, y en muchos casos incluso hasta depresión, que hace que su rendimiento personal se vea mermado en su vida diaria.
Cuando el «cliente», esta en la segundo o tercera etapa, ya su peregrinaje por especialistas como otorrinolaringólogos, oftalmólogos, traumatólogos e incluso neurólogos, ha sido considerable. Muchos de ellos repiten pruebas, que previamente se han hecho con anterioridad, para luego no poder determinar a ciencia cierta, los orígenes de dichos síntomas.
Si estas pruebas y los especialistas, incluido también el especialista vascular, no determinan los orígenes de estos problemas, hay que imaginarse la desesperación que puede llegar a tener el paciente, sin saber si estos problemas no los va a solucionar en la vida y que va a tener que aprender a vivir en ese tiovivo en el que se ha convertido su vida diaria.
Aún todo se agrava, cuando algún especialista, médico, familiar o cualquier persona cercano al paciente, le diga que seguramente todo sea emocional, y que lo que tiene que hacer es ir a un psicólogo, ahí es donde ya ….
Es evidente, que como cualquier persona, no conciba que no hay nada que no esté provocando esos síntomas y signos, y que antes tenía una vida normal y ahora esa vida está mermada en lo que al trabajo, familia y vida social se refiere.
LOS ORIGENES PSICOSOMÁTICOS Y POSTURALES DE LOS MAREOS.
¿Por qué vienen provocado los mareos y los vértigos? Siempre que se hayan realizado pruebas de imágenes (T.A.C., R.M.N., radiografías, analíticas, eco Doppler, etc.) y supervisadas por los especialistas antes citados, y no determinar la causa de los mareos y vértigos, podemos pensar en alteraciones emocionales, posturales e incluso hasta musculares.
Los orígenes musculares de los vértigos y mareos.
Toda la musculatura de la espalda, tanto la musculatura autóctona como la emigrada del raquis, siempre tiene tensión por ser una musculatura anti-gravitatoria. Tienen un tono basal constante debido a nuestra postura erguida en bipedestación.
Es una musculatura en la que se aprecia muchísimo el estrés y la tensión sociocultural a la que estamos sometidos en nuestra vida diaria. Es una musculatura, la espinal, la que somatiza la competitividad y la agresividad, que muchas personas tienen a lo largo de su jornada, sobre todo en la región cervical y lumbar.
Son muchos los «clientes» que llegan a nuestros gabinetes con una tensión más allá de lo normal en la región cervical y lumbar, y ellos mismos lo relacionan con sus trabajos. No sólo lo laboral tiene que ver, también tiene que ver ese exceso de tensión con los problemas que nos demanda la sociedad teniendo un coche más potente, una casa más grande, y que agrava el estado ansioso de los paciente y por supuesto los problemas familiares.
No todos los pacientes sufren este tipo de tensión, pues hay muchas personas que somatizan en sus órganos, otros que simplemente no somatizan y otros que haciendo algo de deporte son capaces de eliminar ese exceso de tensión muscular, eliminando toxinas, aumentando el corriente sanguíneo y segregando adrenalina y serotonina.
Todas las somatizaciones a nivel muscular tienen su hipótesis en lo que se denomina la filogenética.
La filogenética es el estudio biológico de las relaciones evolutivas entre la especies humana, y entendimiento del origen, desarrollo y mantenimiento de la adaptación de nuestro cuerpo. Esta rama biológica ha influido eficiente para descubrir los orígenes de enfermedades y determinar las alteraciones adaptativas del hombre al medio que nos rodea.
En la adaptación humana desde la cuadrupedia hasta la bipedestación, la pelvis toma una importancia considerable, pero es la musculatura glútea y sobre todo la musculatura espinal erectora, las precursoras de la bipedestación y la posición erguida la cual nos diferencia del resto de los mamíferos.
Es lógico considerar que la musculatura de los hombres prehistóricos tenían que tener una fuerza muy desarrollada, para poder vivir, pues su modo de vida lo exponía a sufrir ataques de animales constantemente y su forma de alimentarse era cazando, por lo que tenían que tener un estado físico envidiable.
Si tiramos un poco de imaginación, podemos ver como un hombre prehistórico el que se dispone a cazar, con unas herramientas manuales (aún sin inventar las armas arrojadizas) y que tiene que ser una lucha cuerpo a cuerpo con el animal, tiene que ser un estrés considerable por no perder la vida. Tanto esa tensión, como la fuerza para poder saltar sobre el animal, es lógico que tuvieses una musculatura paravertebral hipertónica, pues el estrés es constante en todo momento.
Ese estrés que hablamos, es el que se compara hoy día con nuestra competitividad, con nuestro estrés laboral, familiar, social, etc., al que estamos ahora acostumbrados a sufrir. Sufrimos lo mismo que los prehistóricos con los animales, con nuestros compañeros de la facultad, nuestros compañeros del trabajo o nuestros vecinos, es nuestra herencia de estrés acumulado por vivir, por vivir mejor de lo que es necesario.
Cuando esa hipertensión se localiza en la región cervical, el «cliente» puede tener molestias o dolores localizados en la zona suboccipital, en los músculos trapecios, romboides y en el angular del omoplato. Todos estos músculos, al tener una relación directa con el músculo occipital, la fascia craneal y el músculo frontal, puede ser el causante de dolores de cabeza y de mareos e incluso vértigos.
Los orígenes posturales de vértigos y mareos
Somos animales con la musculatura simétrica con un eje central que es nuestra columna vertebral. No hay ningún músculo que atraviese nuestra columna de un lado a otro.
La tendencia es que seamos diestros o zurdos, pues pocas personas son ambidiestras. Esa tendencia a trabajar o hacer cosas más con un lado que con otro, y a tener un hemicuerpo dominante hace que haya alteraciones en la simetría de nuestra musculatura.
Esas dismetrías musculares provocadas por la tendencia a ser derechos o zurdos son habituales, pero como hemos comentado en el apartado anterior, las alteraciones musculares somatizadas, también pueden provocar alteraciones posturales adaptadas a las alteraciones emocionales.
Es habitual que un porcentaje elevado de la población tengan dismetrías en la longitud de las extremidades inferiores, pocas son las personas que se hagan un estudio de imagen de la pelvis y extremidad inferior y no le diga el especialista que tiene una pierna más larga o más corta que otra. Muchas de ellas son provocadas por descompensaciones en las cadenas musculares anteroposteriores, mediolaterales y oblicuas.
También es habitual que esas alteraciones en las cadenas musculares provoquen alteraciones a lo largo de la columna vertebral, provocando las conocidas escoliosis o alteraciones en la cifosis sacra y dorsal y lordosis lumbar y cervical.
Cuando existen alteraciones musculares en la región cervical, pueden provocar que haya descompensaciones en el plano horizontal, causando síntomas auditivos y oculares. Estas alteraciones pueden ir desde moscas volantes, astigmatismo, tinnitus, acúfenos, hipoacusia, etc., hasta los mareos y vértigos de los que trata este artículo.
Las tensiones musculares y las descompensaciones lateromediales o anteroposteriores, provocan muchas veces que haya inestabilidad, que es la sensación que tiene muchos «clientes» en su vida cotidiana. Pero, ¿no es posible que la inestabilidad en el trabajo, en la familia, el miedo al fracaso, la ansiedad de no tener o no llegar a lo que esperan de ti, etc., pueda provocar esa tensión muscular? Los que trabajamos en terapias manuales y naturales, sabemos que muchas de esas personas que manifiestan estos dolores o alteraciones musculares en la región cervical vienen provocado principalmente por ese estrés al que estamos sometidos.
Además de las técnicas para relajar esa musculatura, también es fundamental alinear las estructuras, ya sea con movimientos generales, manipulaciones osteopáticas o quiroprácticas o compensando mediante ejercicios las alteraciones musculares.
La posturología, es una disciplina que puede ayudar también en muchísimos casos donde hay alteraciones en los captores por donde nos entra la información con el medio externo que nos rodea o puede localizar las descompensaciones en las cadenas musculares.
Los orígenes emocionales de vértigos y mareos
No hay que hablar de lo orígenes emocionales, porque sumando los musculares y los posturales, se determina que tanto si el problema es musculoesquelético como si el problema es emocional, se afectan mutuamente.
Como terapeuta manual y natural, vez realizadas las pruebas y el diagnóstico médico, si no hay un diagnóstico claro causante de los mareos, vértigos e incluso dolores de cabeza, tenemos que ayudar a nuestro «cliente» mediante una valoración de los orígenes de sus alteraciones.
Esta valoración debe ser mediante una entrevista certera y exhaustiva, para poder determinar si el problema tiene un carácter somatoemocional o físico, y a través nuestro tratamiento manual (quiromasaje, osteopatía, fascioterapia, posturología, etc.) poder ayudar a nuestro «cliente» a recuperar su bienestar y mejorar su «inestabilidad»
Hay muchos dicho populares, que nos ayudan a determinar que el paciente somatiza en la mayoría de los casos, y que son muchas veces solo escuchando nos orienta a donde tenemos que encaminar nuestro tratamiento manual. Muchos dichos son: «parece que voy a perder la cabeza» «tengo la cabeza en otro lado» «mi cabeza hace una cosa y el cuerpo hace otra» «parece que estoy montado en una nube» «voy como pollo sin cabeza»
EL CASO PARTICULAR DE UNA «CLIENTE»
Tras más de 20 años de experiencia con terapias manuales, he podido observar que no porque el «cliente» venga con unos síntomas y signos cronificados, son casos más difíciles.
No son más difíciles, pero igual si necesitan más tiempo de trabajo, tanto por nuestra parte como por la parte del propio «cliente».
El caso de María es un caso un poco peculiar, pues tras el peregrinaje de pruebas y especialistas que comentamos al principio del post, fue diagnosticada de Enfermedad de Meniere.
La enfermedad de Menière es un trastorno del oído interno que afecta el equilibrio y la audición y que se caracteriza principalmente por la presencia de vértigos y pérdida de audición. La causa exacta de la enfermedad es desconocida, pero se cree que el exceso de fluido dentro de los canales del oído interno que controlan el equilibrio y la audición puede ser un factor.
Este diagnóstico fue realizado, una vez ya había comenzado a tratarse manualmente en mi gabinete. Ella venía aquejada de fuertes dolores de cabeza, que ella denomina migrañas, y también poco a poco se notaba que perdía audición, que muchas veces certificaba su esposo que siempre venía acompañándola por su sensación de inestabilidad.
Es muy curioso, y me llamó muchísimo la atención cuando vino al gabinete después de su diagnóstico y la visita al especialista de Meniere. Su cara era un poema, pues tras peguntarle que le habían dicho me dice: «¿Sabes qué me ha dicho el especialista de Meniere?, que el Meniere no existe»
Su desconcierto era monumental, porque como casi siempre todo afectado en cualquier patología o alteración, busca un nombre a lo que le ocurre y después del periplo de pruebas y visitas médicas, una vez puesto nombre y apellidos a su patología, vienen y le dicen eso, pues….
Yo la animé dentro de lo posible, le comenté que mi tratamiento manual iba a ser el mismo y que si había mejorado considerablemente en los primeros tratamientos manuales, seguramente con tesón y constancia mejoraría con toda seguridad.
Le estuve trabajando toda la zona de la espalda y el cuello, este último con gran rigidez articular y con mucha tensión muscular. Le hacía un tratamiento manual en la región posterior del cuello (trapecio, esplenios, angular del omoplato, etc.) y en la región anterior (musculatura supra e infrahioidea), ya que también me comentaba que en muchas ocasiones sufría de laringitis y afonía.
María era profesora de la Universidad de Sevilla, y después de muchas preguntas antes, durante y después de las sesiones, tenía casi claro que algo le había que no me contaba y que era el origen de todos sus síntomas y signos.
Tenía un departamento complicado dentro de la universidad y después de la noticia de una de sus compañeras comenzaron las alteraciones. Una de las compañeras y jefa de departamento se prejubilaba, y todo el peso del departamento caería sobre ella, sus síntomas se fueron agravando conforme se acercaba el momento de la prejubilación de su jefa y compañera de departamento, por eso comencé a hacerles preguntas como ¿Qué la inestabilizaba?¿Por qué tenía tanto estrés si su materia la tenía contralada y tenía muchos años de experiencia?.
Cuando comenzó a explicarme el porque de esa tensión, le hice una sesión de terapia sacrocraneal, y le explique que todo tenía una relación directa con los vértigos, la inestabilidad y los dolores de cabeza, y que en muchos casos hacía que el cuerpo reaccionase tensando toda la musculatura que ella traía con excesiva tensión. Después de esa sesión, ella mejoró considerablemente, incluso mejorando la audición que su marido en este caso afirmaba positivamente y gratificantemente. Las sesiones se fueron distanciando hasta día de hoy, y que yo sepa, hace su vida con normalidad.
El explicar este caso, es para dar consistencia a lo antes explicado, y dar importancia a la entrevista que se le hace a los «clientes». Desde mi punto de vista, no se escucha a los pacientes y mejor que ellos, nadie sabe lo que le está pasando, hay recordar la importancia que tiene la humanización y el contacto cercano con los «clientes». Ya lo decía el Dr. Gregorio Marañón, ‘«La mejor herramienta del médico es la silla»,
BIBLIOGRAFÍA
Chiozza L. La historia que se oculta en el cuerpo (fundamentos para una psicosomatología psicoanalítica) [The story hiding in the body. Basis for a psychosomatology]. Vertex. 2019 Jan-Feb;XXX(143):204-212. Spanish. PMID: 31968039.
Damasio A, Carvalho GB. The nature of feelings: evolutionary and neurobiological origins. Nat Rev Neurosci. 2013 Feb;14(2):143-52. doi: 10.1038/nrn3403. PMID: 23329161.
Lepoutre T, Villa F. Freud with Charcot: Freud’s discovery and the question of diagnosis. Int J Psychoanal. 2015 Apr;96(2):345-68. doi: 10.1111/1745-8315.12247. Epub 2014 Nov 1. PMID: 25363538.
Blais R, Safianyk C, Magnan A, Lapierre A. Physician, heal thyself: Survey of users of the Quebec Physicians Health Program. Can Fam Physician. 2010 Oct;56(10):e383-9. PMID: 20944027; PMCID: PMC2954103.
Joselovsky, Ariel. Confesiones del cuerpo. Edit. Cultivalibros, Madrid 2012
Lowen, Alexander. El lenguaje del cuerpo. Edit. Heder, Barcelona, 1985
D.O. David Gómez Cabello.
Director del centro de formación Naturalmente.
Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com
También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER
Mareos y vértigos. Centro de Formación Naturalmente
¿Sabes que es una coalición tarsiana?
¿SABES QUE ES UNA COALICIÓN TARSIANA?
CONCEPTO
Una coalición tarsal es una conexión anormal de dos o más huesos del pie. Los huesos del tarso están ubicados en la parte posterior del pie y el talón, una mala alineación de estos huesos puede provocar un pie plano rígido y severo.
Las coaliciones tarsianas más frecuentes en el pie son las formadas por los huesos calcáneo-escafoides, calcáneo-astrágalo, astrágalo-escafoides.
La coalición tarsal a menudo está presente al nacer, pero en los niños generalmente no muestran signos ni síntomas hasta no llegar a la adolescencia temprana.
El pie suele volverse rígido y doloroso, y las actividades físicas y cotidianas son a menudo dolorosas y mal soportadas.
ANATOMÍA
Los huesos de los pies se dividen comúnmente en tres partes: el retropié, el mediopié y el antepié.
Siete huesos, llamados tarsos, componen el retropié y el mediopié. De estos huesos, el calcáneo, el astrágalo y el escafoides son los más comúnmente involucrados en la coalición tarsal.
DESCRIPCIÓN
Una coalición tarsal ocurre cuando dos huesos crecen entre sí, conectados por un puente de hueso, cartílago o tejido fibroso fuerte. Estas uniones son denominan «barras».
Estas barras pueden producirse desde solo una parte del hueso hasta cubrir toda la superficie articular de ambos huesos.
Como hemos descrito anteriormente, los sitios más comunes de coalición tarsal son varios, pero de ellos los más habituales son los producidos entre el calcáneo y el escafoides y entre el astrágalo y el calcáneo. No quita que cualquier articulación pueda ser sometida a este tipo de afección.
ETIOLOGÍA
La etiología de las coaliciones tarsianas se puede deber a:
TIPOS
Pueden clasificarse de muy diversas maneras:
CLÍNICA
La clínica depende del tipo, pero por lo general hay una restricción del movimiento, (en el caso de que sea sinostosis, no habrá movimiento). Pero esto no está presente en el nacimiento, sino que se irá manifestando a medida que se completa la osificación, es decir un niño con 2-3 años andará mejor con una sinostosis, que uno de 8 ya que tendrá más consolidada la sinostosis y la articulación más rígida.
El dolor permanecerá hasta la osificación completa, ya que una vez se produzca esto lo que en realidad va a doler son las patocompensaciones producidas por la deformidad.
En definitiva se presentan los siguientes aspectos:
EXPLORACIÓN
Sus características son:
RADIODIAGNÓSTICO
Con estas tres proyecciones es habitualmente suficiente para diagnosticar la mayoría de las CT calcáneo-escafoideas y astrágalo-escafoideas. Sin embargo, las coaliciones astrágalo-calcáneas habitualmente requieren estudios transversales.
TRATAMIENTOS
Las coaliciones tarsales raramente presentan problemas en la infancia, puesto que la fase de osificación del pie no ha terminado, siendo por tanto escasas las posibilidades de sinostosis.
Las sincondrosis suelen presentarse en esta época infantil, siendo la variante de mejor pronóstico y tratamiento, por cuanto que permitirá la resección en bloque de la coalición.
La osificación del pie no acaba hasta los 15-16 años. Solamente a partir de este punto podemos hablar de pie estructurado.
La no estructuración difícilmente dará síntomas dolorosos.
Solamente el aspecto del pie nos dará una sospecha de la existencia de una coalición.
El tratamiento inicial consistiría en un tratamiento conservador, durante varias semanas mediante inmovilización del tobillo.
En el caso de que esto no funcione se realizaría infiltraciones en la zona del retropié con el fin de mejorar la inflamación.
En los casos más severos, que no mejoran el dolor en la zona del tobillo, se recomienda realizar un tratamiento quirúrgico, el cual será resección de la coalición o artrodesis
Las posibilidades de tratamiento se concretan en los siguientes aspectos:
1 º Las sincondrosis deben ser resecadas, a excepción de las subastragalinas; está especialmente indicado en la calcáneo-escafoidea.
2º Las sinostosis
a) En un pie estructurado: doble artrodesis.
b) En un pie no estructurado y que afecte a las subastragalinas: doble artrodesis.
c) En un pie no estructurado, sin afectar a las subastragalinas ni calcáneo-escafoidea y sin presentar cuadro doloroso: plantillas.
3º En el niño, el tratamiento específico: plantillas y vigilancia, para evitar la deformidad del pie y su estructuración viciosa.
TRATAMIENTO MANUALES Y OSTEOPÁTICOS
El tratamiento osteopático y manual de las coaliciones tarsianas, se realizará como tratamiento preventivo y/o conservador. Se realizará masajes en toda la musculatura intrínseca y extrínsecas del pie y manipulaciones de tracciones en la región del retropié, mediopié y antepié. Se intentará ganar movilidad a las articulaciones implicadas, prestando principal atención a los huesos astrágalo y escafoides, aunque también se manipularán los huesos cuboides, cuneiformes y metatarsos.
Se puede realizar vendajes neuromusculares y/o funcionales,mejorando la propioceptividad del pie. Si con este tratamiento no mejora se valorará los tratamientos físicos, ortopédicos y en el peor de los casos quirúrgicos descritos anteriormente.
ESTADÍSTICAS
Según diversos estudios, se pueden obtener datos fiables como
BIBLIOGRAFÍA
AUTORES DEL ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO
FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ VIDAL
GORKA CUESTA CARDENAS
LUIS GUTIÉRREZ HEREDIA
DAVID GÓMEZ CABELLO
David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.
Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com
También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER
¿Sabes lo que son coaliciones tarsianas?
¿Sabías por qué se produce la fatiga muscular?
¿Sabías por qué se produce la fatiga muscular?
¿A qué llamamos fatiga muscular?
La fatiga se define como “cansancio que se experimenta después de un intenso y continuado esfuerzo físico o mental”.
Esta sensación de agotamiento o debilidad se puede incrementar con una falta de energía y por problemas emocionales, lo que eso supone que podemos necesitar un sobreesfuerzo para realizar las tareas diarias o la realización de una actividad física.
Cuando hablamos de fatiga muscular son específicamente nuestro músculos los que experimentan una falta de fuerza, e incluso podemos llegar a veces tener dolor, que dificulta la realización de acciones sencillas.
Puede sufrirla cualquier persona, aunque los deportistas son un sector especialmente habitual
¿Qué provoca la fatiga muscular?
Como hemos comentado anteriormente la realización de ejercicios o los sobreesfuerzos son causas habituales, pero también influyen de forma notable para que se produzca una alimentación inadecuada, una falta de hidratación e incluso un descanso insuficiente.
También tenemos que añadir lo que es obvio como hábitos insanos como el tabaco o el alcohol.
Nuestro organismo se nutre de energía mediante la asimilación de la glucosa, mediante la gluconeogénesis o la glucólisis.
¿Cómo obtener energía?
La glucosa es un carbohidrato que se oxida en el organismo a través del proceso metabólico y proporciona energía a las células.
Este proceso deriva en la producción de la molécula ATP, que se utiliza como moneda energética en las células.
La glucosa es el componente principal de la energía que consumimos, por eso la almacenamos en forma de de glucógeno en el hígado y en el tejido esquelético.
En cambio si ingerimos un exceso de glucosa, mediante alimentos muy azucarados o mediante la ingesta de demasiados hidratos de carbono, la glucosa se almacena como tejido adiposo o grasa.
Si se realizan esfuerzos muy prolongados o sobreesfuerzos y nuestros músculos no pueden recurrir a la generación de glucosa en la alimentación diaria, tiene que realizar la glucólisis. Este proceso requiere de un gasto energético mayor, por lo tanto de mucho más esfuerzo al nuestro organismo, además de un consumo mayor de agua, y puede aparecer la temida fatiga muscular.
¿Cómo prevenir la fatiga muscular en el deporte?
Como principales aspectos a tener en cuenta, sobre todo si vamos a realizar una actividad física, son:
BIBLIOGRAFÍA
Fitts RH. Cellular mechanisms of muscle fatigue. Physiol Rev. 1994 Jan;74(1):49-94. doi: 10.1152/physrev.1994.74.1.49. PMID: 8295935.
Fitts RH, Widrick JJ. Muscle mechanics: adaptations with exercise-training. Exerc Sport Sci Rev. 1996;24:427-73. PMID: 8744258.
Cohen LG, Panizza ME, Sanz OP, Schutz CG, Rey R. Evaluación del componente central y periférico de fatiga muscular en pacientes neuropáticos y miopáticos [Evaluation of central and peripheral components of muscular fatigue in neuropathic and myopathic patients]. Arq Neuropsiquiatr. 1983 Sep;41(3):250-3. Spanish. doi: 10.1590/s0004-282×1983000300005. PMID: 6316878.
Van Geel F, Hvid LG, Van Noten P, Eijnde BO, Dalgas U, Feys P. Is maximal muscle strength and fatigability of three lower limb muscle groups associated with walking capacity and fatigability in multiple sclerosis? An exploratory study. Mult Scler Relat Disord. 2021 May;50:102841. doi: 10.1016/j.msard.2021.102841. Epub 2021 Feb 10. PMID: 33621946.
Hunter SK. Performance Fatigability: Mechanisms and Task Specificity. Cold Spring Harb Perspect Med. 2018 Jul 2;8(7):a029728. doi: 10.1101/cshperspect.a029728. PMID: 28507192; PMCID: PMC6027928.
Fitts RH, McDonald KS, Schluter JM. The determinants of skeletal muscle force and power: their adaptability with changes in activity pattern. J Biomech. 1991;24 Suppl 1:111-22. doi: 10.1016/0021-9290(91)90382-w. PMID: 1791172.
David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.
Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com
También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER
LA MADEROTERAPIA
LA MADEROTERAPIA
La maderoterapia consiste en la aplicación de masajes con herramientas de madera, de diferentes tamaños y formas, especialmente diseñados para que se adapten a las distintas zonas del cuerpo. Se considera una técnica holística, capaz de estimular y equilibrar la energía, reducir el nivel de estrés y aliviar dolores musculares y articulares.
La maderoterapia ha evolucionado mucho en el sentido de la aplicación instaurándose en la estética como una de las técnicas naturales más eficaces en cuanto a tratamiento, remodelación, reafirmante, anticelulítico, descontracturante y desestresante.
El origen de la maderoterapia nace de los conocimientos extraídos de culturas orientales, quienes con su amplia sabiduría exploraron el uso de elementos de madera para aplicarlos en diversos procedimientos de recuperación física como: dolor de espalda, dolor de cuello, lesiones en brazos, estimulación energética, etc.
Luego de varios años de estudio e investigación, expertos en el campo de las terapias alternativas de Colombia dan vida a esta milenaria técnica a finales de los años 90, elaborando herramientas de madera que se amoldan a la anatomía humana para ser usados directamente sobre la piel del paciente.
Su objetivo principal ha sido el de aliviar algunas dolencias y malestares físicos causados por el ritmo de vida acelerado, el alto nivel de estrés y la falta de tiempo, factores que desencadenan desordenes energéticos y físicos.
En la evolución del ser humano se han conocido diferentes terapias alternativas, dos de las más antiguas son la terapia geotermal (piedras calientes) y la maderoterapia, esta última es en extremo completa puesto que existen hoy en día elementos de madera para cada parte del cuerpo humano, maderoterapia corporal estética, maderoterapia corporal fisioterapéutica, maderoterapia facial, maderoterapia para reflexología podal, maderoterapia sistema kouzai cada una de estas variantes cuenta con elementos de madera perfectamente diseñados para trabajar diferentes partes del cuerpo.
BENEFICIOS DE LA MADEROTERAPIA
Mejora trastornos hemolinfáticos.
Elimina celulitis.
Elimina la grasa localizas.
Reduce tallas en zonas tratadas.
Suaviza y rejuvenece la piel, mejorando la elastina y el colágeno.
Tonifica musculatura.
Moldea cintura, piernas, brazos y eleva los glúteos.
Es un excelente relajante muscular.
INDICACIONES ESTÉTICAS
Piel de naranja y celulitis.
Fibrosis postquirúrgicas.
Relajación corporal y facial.
Levantamiento de glúteos y modelamiento corporal.
Rejuvenecimiento facial
Tratamientos pre y postquirúrgicos.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Espasmos y tensiones musculares.
Contracturas
Dolores articulares.
Reflexología.
Precalentamiento
DISEÑADO ESPECIALMENTE
Cintura, costados y caderas.
Reducción de volumen.
Reducción de grasas y lipodistrofias
Masaje terapéutico.
NO INDICACIONES.
Las contraindicaciones suelen asimilarse mucho a las de un masaje manual.
Si la piel presenta heridas de algún tipo o incluso si estas son más profundas.
Si hay una infección, tanto en la piel como en otras partes del cuerpo.
En caso de estar con décimas o fiebre.
En ciertos casos en los que hay problemas de piel, como psoriasis, eccema, etcétera,
Alteraciones como hipertiroidismo, problemas graves circulatorios (tanto sanguíneos como linfáticos) y cáncer.
En estas situaciones, así como si se está embarazada, será vital hablar primero con el médico especialista y seguir sus consejos respecto si conviene hacerse masajes de maderoterapia o no en cada caso.
NUESTRO CURSO DE MADEROTERAPIA CORPORAL ESTÉTICA
Solemos sacar con frecuencia este tipo de formación, de forma intensiva.
Suelen ser 8 horas lectivas.
Se enseña la manera de trabajo en regiones abdominal, glútea y extremidades inferiores y superiores.
También se explica las diferentes herramientas de maderoterapia y su uso estético y terapéutico.
Tiene un precio de 175€, pero se suele fijar una fecha por pronto pago y se realiza un descuento del 20%, por lo que se queda el curso en sólo 140€.
Si quieres estar informado de próximas fechas llámanos o mándanos un whatsapp al 639424470, también puedes enviarnos un email a info@escuelanaturalmente.com
Para ver toda la información sobre otros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com
También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER.
Herramientas de maderoterapia
Pie metatarsus adductus
¿Sabes que es un pie metatarsus adductus?
El pie metatarsus adductus es una deformidad congénita del pie caracterizada por la aducción del antepié a la altura de la articulación metatarsotarsiana o articulación de Lisfranc.
Tiene un diagnóstico diferencial con respecto al pie equinovarus congénito que vimos en el post anterior y con el metatarsus varus.
Esta última alteración, metatarsus varus, se considera prácticamente la misma alteración que el pie metatarsus adductus pero agravada con una supinación.
DIFERENCIACIÓN ENTRE PIE METATARSUS ADDUCTUS Y PIE MATATARSUS VARUS.
En el pie metatarsus adductus existe una desviación medial del antepié, sobre el plano transverso, mientras que en el pie metatarsus varus, existe una adducción, al igual que en el pie metatarsus adductus, pero se agrava con una supinación, en este caso también en el plano frontal.
Estos dos casos se diferencian del pie zambo-equinovarus, por el simple hecho que el en pie zambo existe una alteración también del retropié y un pie equino, mientras que en el pie metatarsus adductus y varus, solo hay afección del antepié.
Es importante contemplar que puede existir pie con adductus sin varus, pero siempre que exista un pie varus, va a existir una adducción de los metatarsianos
Hay que destacar que este tipo de alteraciones, suelen se más habituales, pero tienen mejor pronóstico que los pie zambos-equinovarus.
ETIOLOGÍA
Su etiología es idiopática, aunque en muchos casos suele ser traumática o postural.
También hay hipótesis que evidencian el desequilibrio muscular por retracción de los músculos extrínsecos, más concretamente por los músculos tibiales, tanto el anterior como el posterior.
También como pasaba con el pie zambo equinovarus, puede venir provocado por actitudes viciadas en el vientre materno o tener una carácter recesivo, donde esa deformidad sea habitual en miembros de la familia.
CUADRO CLÍNICO
ANTEPIE:
El antepié desviado hacia el lado medial, desde el primer metatarso hasta el Vº metatarso.
La parte interna del antepié tendrá un aspecto cóncavo, y con un vértice aparente en la base del primer metatarso en la unión con la primera cuña.
La parte lateral del antepié, tendrá un aspecto convexo y con la apófisis estiloides del Vº metatarsiano bastante marcada, al igual que la tuberosidad anterolateral del hueso cuboides.
El hallux tenderá al valgus, y se encontrará hipertrofiado.
RETROPIÉ:
La zona del mediopié, concretamente las cuñas, acompañarán a los metas y por patobiomecánica, tenderán al varo, provocando lo que anteriormente citamos como pie metatarsus varus.
El retropié puede encontrarse neutro, aunque lo más frecuente será que se produzca un valgo y con una tendencia a la torsión tibial interna.
EXPLORACIÓN.
EXPLORACIÓN POR IMÁGENES.
En la proyección dorsoplantar, se podrá apreciar la adducción de los metatarsos..
Las diáfisis de los metatarsos suelen formar una concavidad medial, deformándolos con más incidencia en los metatarsos 4º y 5º.
Los espacios intermetatarsianos suelen estar disminuidos en su parte proximal y más aumentados en su parte distal, dando la sensación de un abanico.
EXPLORACIÓN EN LA MARCHA
En el caso de los niños pequeños, suele ir con las puntas de los pies hacia dentro, lo que hace que sea frecuente que tropiece uno con el otro.
No suele ser una marcha dolorosa, pero si antiestética y anormal.
Suele caer con frecuencia y la suela la tiende a gastar por la parte anterointerna.
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO PODOLÓGICO Y MANUAL.
La evolución suele ser favorable, por supuesto dependiendo de la gravedad de la afectación y de su rápido diagnóstico.
Suelen ser bastante reducibles si se coge prematuramente, pero también puede volverse rígido con facilidad.
El tratamiento podológico precoz es primordial para ayudar a evitar la evolución desfavorable y hacer que el pie vuelva de forma fortuita a su posición normal.
El tratamiento manual con quiromasaje, se basará en tratamiento manual en la musculatura contraída, principalmente en la musculatura tibial anterior y posterior, movilizaciones pasivas de todas las articulaciones del pie, desde el retropié hasta las articulaciones interfalángicas y fricciones transversas en los ligamentos afectados por el bostezo articular.
BIBLIOGRAFÍA
Marshall N, Ward E, Williams CM. The identification and appraisal of assessment tools used to evaluate metatarsus adductus: a systematic review of their measurement properties. J Foot Ankle Res. 2018 Jun 1;11:25. doi: 10.1186/s13047-018-0268-z. PMID: 29881466; PMCID: PMC5984762.
Dawoodi AI, Perera A. Reliability of metatarsus adductus angle and correlation with hallux valgus. Foot Ankle Surg. 2012 Sep;18(3):180-6. doi: 10.1016/j.fas.2011.10.001. Epub 2011 Nov 10. PMID: 22857959.
Aiyer AA, Shariff R, Ying L, Shub J, Myerson MS. Prevalence of metatarsus adductus in patients undergoing hallux valgus surgery. Foot Ankle Int. 2014 Dec;35(12):1292-7. doi: 10.1177/1071100714551022. Epub 2014 Sep 18. PMID: 25237174.
Varacallo M, Aiyer A. Metatarsalgia in Metatarsus Adductus Patients: A Rational Approach. Foot Ankle Clin. 2019 Dec;24(4):657-667. doi: 10.1016/j.fcl.2019.08.002. Epub 2019 Sep 25. PMID: 31653370.
David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.
Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com
También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER
¿Sabes que es un pie metatarsus adductus?
¿Sabías, qué la luz ultravioleta es un gran antimicrobiano?
¿Sabías, qué la luz ultravioleta es un gran antimicrobiano?
Son las máquinas de ozono las grandes demandadas en la vuelta a la actividad de nuestras consultas, clínicas y centros de terapias naturales y manuales, pero sabías que la luz ultravioleta se utiliza como método de desinfección desde hace años.
Estudios recientes han demostrado que el uso de tecnologías de desinfección sin contacto (es decir, sistemas de luz ultravioleta (UVL) limitan la transmisión de patógenos nosocomiales y previenen las infecciones asociadas a microorganismos.
La utilización de los rayos ultravioletas reduce las tasas de infección nosocomiales (entendiendo que no sólo son centros sanitarios como hospitales, clínicas odontológicas, podológicas, etc.) por clostridium difficile, Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA), enterococos resistentes a la vancomicina (VRE) y otros organismos resistentes a múltiples fármacos (MDRO).
Se hicieron numerosos estudios y ensayos clínicos cuyos resultados se agruparon, concluyendo que hay una reducción estadística significativa de la infección, un intervalo de confianza del 95%.
La tecnología de desinfección sin contacto con luz ultravioleta puede ser efectiva para prevenir la infección de un gran número de microorganismos bacterianos y víricos.
¿Qué es la luz ultravioleta?
La luz ultravioleta (UV) es una luz invisible al ojo humano que se divide en tres tipos de menor a mayor intensidad: UVA, UVB y UVC.
Esta última forma es la que se utiliza en los mecanismos de desinfección, ya que puede destruir el ADN de los microorganismos.
Cuando las bacterias, los virus y los protozoos se exponen a determinadas longitudes de onda de esta luz ultravioleta quedan inactivos.
Por ese motivo, desde hace años se aprovechan tales propiedades espermicidas para la desinfección del agua, el aire y diversas superficies.
Una de las cosas más importante que tiene la utilización de los rayos ultravioletas es que no tiene ningún componente químico, un detalle especialmente importante al desinfectar el agua o los alimentos.
Tampoco necesita ser procesado, por lo que destaca por poseer ciertas ventajas frente a otros sistemas de desinfección.
Debido a las circunstancias que estamos viviendo actualmente, y para ver las grandes posibilidades que tiene esta luz ultravioleta, y conseguir sacarle el máximo partido, se están desarrollando nuevos métodos de desinfección con luz ultravioleta, como su uso para desinfectar los equipos de protección, las batas, las mascarillas, las camillas y todos los utensilios que se encuentren expuestos a dicha luz.
«Son muy efectivas porque destruyen tanto el ADN como el ARN, donde está la programación genética de los virus y las bacterias.
Sin embargo, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) está desaconsejado el uso de las lámparas de este tipo para desinfectar las manos o cualquier parte de la piel.
Para ello sigue aconsejando un buen lavado de manos con jabón y la utilización de hidroalcohólicos consecuencia.
Marra AR, Schweizer ML, Edmond MB. No-Touch Disinfection Methods to Decrease Multidrug-Resistant Organism Infections: A Systematic Review and Meta-analysis. Infect Control Hosp Epidemiol. 2018;39(1):20‐31. doi:10.1017/ice.2017.226
David Gómez. Director del Centro de Formación Naturalmente
Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com
También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER
¿Sabías, qué la luz ultravioleta es un gran antimicrobiano?
Osteocondrosis en la infancia y adolescencia
¿Sabías, qué es la osteocondrosis en la infancia y adolescencia?
La osteocondrosis en la infancia y adolescencia es un conjunto de alteraciones que se caracteriza por una necrosis en los centros de osificación de los huesos por diferentes causas o motivos..
Normalmente suele provocar esclerosis y fragmentación o deformación de las epífisis o apófisis de los centros de crecimiento.
La mayoría de las osteocondrosis suelen aparecer en la infancia y afecta a los centros de osificación, aunque también puede aparecer en la adolescencia agravándose con los periodos de crecimiento y inicio de actividades deportivas.
Suele ser más frecuente en niños que en niñas y mas habitual en las extremidades inferiores, sobre todo cabeza de femur, tibia, astrágalo y calcáneo.
Podemos encontrar diferentes procesos inflamatorios que se pueden dar en una osteocondrosis.
PERIODOS DE LA OSTEOCONDROSIS.
En la osteocondrosis infantil o adolescente podemos clasificar cuatro periodos desde el inicio del problema a la solución del mismo.
ETIOLOGÍA
Puede venir provocado por diferentes razones, aunque se le atribuye un carácter idiopático.
Las causas genéticas también pueden ser motivos de esta patología. Puede venir provocado por alteraciones en la red vascular de la persona y afecte a la aportación de nutrientes, que provoquen la osteocondrosis.
El factor teratogénico, por administración de fármacos o el consumo de drogas, que causen en el feto un déficit en la formación morfológicas de las articulaciones.
También puede venir causado por traumatismos o microtraumatismos repetitivos que provocan sobrecargas en los huesos en esos procesos de formación o de crecimiento.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Dependiendo de la articulación afecta en el proceso de osteocondrosis puede provocar diferentes alteraciones en articulaciones proximas o distales a la propia lesión.
En general suelen causar alteraciones en las cadenas musculares y en muchos casos cojeras más o menos acentuadas.
Falta de movilidad en las articulaciones afectadas, tanto de forma activa como pasiva.
EXPLORACIÓN.
EXPLORACIÓN POR IMÁGENES.
En los primeros procesos de la osteocondrosis las radiografías no reflejan nada, por lo que se denominan radiografías mudas.
En los periodos posteriores en las radiografías suele aparecer esclerosis y deformaciones en las epífisis y/o apófisis.
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO PODOLÓGICO Y MANUAL.
La evolución suele ser favorable, por supuesto dependiendo de la gravedad de la afectación y de su rápido diagnóstico.
El tratamiento podológico puede ayudar a evitar las diferentes compensaciones patológicas que pueden provocar la osteocondrosis.
El tratamiento manual con quiromasaje, se basará en tratamiento manual en la musculatura contraída afectada en el proceso, movilizaciones pasivas de todas las articulaciones afectadas en el proceso y fricciones transversas en los ligamentos afectados, siempre que sean accesibles a las manipulaciones.
En el peor de los casos es muy resolutiva la cirugía ortopédica.
BIBLIOGRAFÍA
Andriolo L, Candrian C, Papio T, Cavicchioli A, Perdisa F, Filardo G. Osteochondritis Dissecans of the Knee – Conservative Treatment Strategies: A Systematic Review. Cartilage. 2019;10(3):267‐277. doi:10.1177/1947603518758435
Nakayama H, Iseki T, Kambara S, Yoshiya S. Analysis of risk factors for poor prognosis in conservatively managed juvenile osteochondritis dissecans of the lateral femoral condyle. Knee. 2016;23(6):950‐954. doi:10.1016/j.knee.2016.09.021
Cahill B. Treatment of juvenile osteochondritis dissecans and osteochondritis dissecans of the knee. Clin Sports Med. 1985;4(2):367‐384.
Filardo G, Andriolo L, Soler F, et al. Treatment of unstable knee osteochondritis dissecans in the young adult: results and limitations of surgical strategies-The advantages of allografts to address an osteochondral challenge. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2019;27(6):1726‐1738. doi:10.1007/s00167-018-5316-5
Familiari F, Cinque ME, Chahla J, et al. Clinical Outcomes and Failure Rates of Osteochondral Allograft Transplantation in the Knee: A Systematic Review. Am J Sports Med. 2018;46(14):3541‐3549. doi:10.1177/0363546517732531
Assenmacher AT, Pareek A, Reardon PJ, Macalena JA, Stuart MJ, Krych AJ. Long-term Outcomes After Osteochondral Allograft: A Systematic Review at Long-term Follow-up of 12.3 Years. Arthroscopy. 2016;32(10):2160‐2168. doi:10.1016/j.arthro.2016.04.020
David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.
Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com
También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER
Sabías, qué es la osteocondritis infantil
¿Sabes en que consiste un pie cavo y un pie plano?
¿Sabes en que consiste un pie cavo y un pie plano?
Las alteraciones de pie cavo y plano, son muy comunes en nuestra sociedad.
Normalmente este tipo de alteraciones suele ser consecuencias del propio pie, aunque también pueden ser compensaciones de alteraciones descendentes de las rodillas e incluso de las caderas.
PIE CAVO
El pie cavo es una deformidad estructural caracterizada por bóveda plantar aumentada, donde sólo se aprecia la huella en el arco lateral externo (ALE) y hay una ausencia en el arco lateral interno (ALI)
ETIOLOGÍA
Puede venir provocado por una alteración neurológica las cuales provocan desequilibrios musculares (parálisis cerebral infantil, poliomelitis, paraplejia, Charcot-Marie-Tooth, etc.)
También puede ser secundario a:
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Plano sagital (según predominio)
Plano frontal
CLÍNICA
Suele ir acompañada a talalgias y metatarsotalalgias, hiperqueratosis plantar, sesamoiditis, bursitis y capsulitis, dedos en garra, esguinces laterales externos de tobillo, intolerancia a la bipedestación prolongada, escaso rendimiento deportivo, contracturas y dificultad para calzarse.
DIAGNÓSTICO
PIE PLANO
Deformidad estructural caracterizada por el hundimiento de la bóveda plantar, huella aplanada y valgo de retropié variable.
Hasta los 3 años de edad, las huellas de los bebes son planas, si persiste puede deberse a diversas etiologías:
ETIOLOGÍA:
Alteraciones óseas:
Alteraciones ligamentosas:
Afecciones neuromusculares:
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Retropié: Valgo de talón, calcáneo horizontalizado o astrágalo verticalizado y en add.
Antepié: supinado y abducido (cuanta más pronación de retropié, más supinación de antepié).
FORMAS CLÍNICAS
Pie plano valgo laxo infantil
La aparición de estas alteraciones y la ausencia de tratamiento de pie plano valgo laxo infalntil, facilita la estructuración de la patología de por vida.
Pie plano estructurado
Pie plano de adulto o anciano
Suelen ser pies planos infantiles no tratados.
Son pies que se aplanan en la madurez, normalmente por atenuantes como: Obesidad, menopausia, embarazo, déficit muscular y deporte en personas sedentarias.
CLÍNICA
Frecuentemente es una alteración insidiosa.
Generan cansancio muscular, sobre todo en bipedestación, aunque suele ser molesta, rara vez aparece dolor o cojera
Suele provocar artrosis generalizada en adultos, desarrollando un aplanamiento.
Suele tener afecciones secundarias como fascitis plantar y tendinitis de la musculatura flexora.
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTOS PODOLÓGICOS Y MANUALES.
La evolución en casi todos los casos suelen ser positivas.
En los casos más preocupantes, si la alteración es propia de la rodilla o viene como consecuencias de alteraciones de los pies, suele prevenirse con ortesis plantares que corrigen dichas descompensaciones y evitan mayores problemas en las rodillas.
En los casos más graves, habitualmente genus varus o valgum traumáticos, puede requerirse tratamiento quirúrgico.
El tratamiento manual se basará en trabajar la musculatura contraída y friccionar transversalmente los ligamentos afectados por laxitud o distensión.
Será importante fortalecer la musculatura debilitada, para estabilizar la rodilla.
BIBLIOGRAFÍA
Meyers T. Prevention of Heel Pressure Injuries and Plantar Flexion Contractures With Use of a Heel Protector in High-Risk Neurotrauma, Medical, and Surgical Intensive Care Units: A Randomized Controlled Trial. J Wound Ostomy Continence Nurs. 2017;44(5):429‐433. doi:10.1097/WON.0000000000000355
Hsieh RL, Peng HL, Lee WC. Short-term effects of customized arch support insoles on symptomatic flexible flatfoot in children: A randomized controlled trial. Medicine (Baltimore). 2018;97(20):e10655. doi:10.1097/MD.0000000000010655
Sheikh Taha AM, Feldman DS. Painful Flexible Flatfoot. Foot Ankle Clin. 2015;20(4):693‐704. doi:10.1016/j.fcl.2015.07.011
Bouchard M, Mosca VS. Flatfoot deformity in children and adolescents: surgical indications and management [published correction appears in J Am Acad Orthop Surg. 2014 Dec;22(12):819]. J Am Acad Orthop Surg. 2014;22(10):623‐632. doi:10.5435/JAAOS-22-10-623
Dare DM, Dodwell ER. Pediatric flatfoot: cause, epidemiology, assessment, and treatment. Curr Opin Pediatr. 2014;26(1):93‐100. doi:10.1097/MOP.0000000000000039
Rodriguez N, Volpe RG. Clinical diagnosis and assessment of the pediatric pes planovalgus deformity. Clin Podiatr Med Surg. 2010;27(1):43‐58. doi:10.1016/j.cpm.2009.08.005
David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.
Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com
También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER
¿Sabías, qué es un pie plano y un cavo?
¿Sabías la importancia de los AINES en lesiones musculo-esqueléticas?
¿Sabías la importancia de los AINES en lesiones musculo-esqueléticas?
Aquí os dejo el resumen de una revisión sistemática que para mi es muy interesante, de la importancia de los AINES en lesiones musculo-esqueléticas
«Los antiinflamatorios no esteroidales (AINES), entre los cuales se incluye la aspirina, ibuprofeno, naproxeno o diclofenaco, son extensamente usados para reducir la inflamación y el dolor musculoesquelético.
El objetivo de esta revisión es describir los efectos de los AINES en el contexto de condiciones musculoesqueléticas tanto agudas como crónicas.
La inflamación es un respuesta al daño tisular.
Involucra una secuencia en etapas de procesos inmunes e inflamatorios inducidos por mediadores químicos, especialmente las prostaglandinas.
Los AINES funcionan al bloquear la acción de la enzima ciclooxigenasa (COX), la cual normalmente cataliza la producción de prostaglandinas, así reduciendo la inflamación y el dolor.
Sin embargo, debido a que las vías de la inflamación y COX facilitan el proceso de sanación, la prescripción de AINES en lesiones tisulares ha sido cuestionada.
En lesiones ligamentarias
Los AINES para esguinces de tobillo agudos parecen promover un retorno temprano a actividades normales, pero en el largo plazo esto se ha asociado a una mayor incidencia de inestabilidad.
En estudios de laboratorio, los AINES demostraron reducir la fuerza mecánica de los ligamentos y retrasar el proceso de reparación por hasta 12 semanas después de la lesión.
Por consiguiente, los AINES parecen incrementar el riesgo de re-lesión ligamentosa en el corto plazo.
Se ha sugerido que la inflamación y el dolor pudiesen jugar un rol protector al limitar la actividad tempranamente posterior a la lesión, así permitiendo un proceso reparativo normal>
O’Leary et al., Physiotherapy Ireland 32 (2011) 34-39.
En tendinopatía
El rol de la inflamación en el continuo de la patología de tendón es debatible, y por lo mismo lo es también el uso de AINES.
En tendinopatías reactivas agudas, AINES por corto plazo podría ayudar a reducir la inflamación del tendón sin afectar su proceso reparativo.
En tendinopatías crónicas, la reparación del tendón se basa en la estimulación de la actividad celular; AINES no son recomendados debido a que inhiben la activación de tenocitos y la señalización química del proceso de reparación del tejido tendinoso.
Adicionalmente, el efecto en el alivio de dolor fue solamente modesto. Finalmente, los AINES demostraron efectos negativos en los procesos reparativos de tendón a hueso.
En lesiones musculares.
Los AINES no son recomendados para desgarros musculares, debido a que pudieran predispones a una re-ruptura temprana al enmascarar el dolor.
Sin embargo, la evidencia es contradictoria en los casos extremos, en donde la excesiva inflamación podría generar aún más daño del tejido muscular.
Por consiguiente, el consumo de AINES debiese ser suspendido tan pronto como sea posible para así permitir una reparación normal del tejido y la regeneración muscular.
Los AINES también impiden la hipertrofia muscular normal después del ejercicio (al deteriorar la respuesta de las células satélite).
En conclusión, la inflamación no es un componente “inherentemente malo”
Los AINES podrían comprometer la recuperación, NO SON LIBRES DE RIESGO (efectos colaterales, interacciones medicamentosas) y no son más eficientes que el paracetamol para el alivio de dolor.
O’Leary et al., Physiotherapy Ireland 32 (2011) 34-39.
La administración de AINES debe ser recetada por el facultativo,
y en ningún caso debe automedicarse por los motivos expuestos en este artículo.
David Gómez. Director del Centro de Formación Naturalmente
Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com
También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER
Osteocondrosis más comunes en la infancia II
¿Sabes cuales son las osteocondrosis más comunes la infancia?
Otras de las osteocondrosis más frecuentes de las extremidades inferiores se suelen dar en los pies. Podemos destacar cuatro principales.
OSTEOCONDRITIS DEL ASTRÁGALO
Suele producirse principalmente por traumatismos.
El astrágalo tiende a necrosarse y desprenderse, provocando una osteocondritis disecante.
Lo podemos clasificar en total y parcial. El total es de peor pronostico, ya que el tratamiento sería quirúrgico.
En el caso del parcial se puede separar la cabeza o la cola. En el caso del síndrome de la cola del astrágalo suele ser frecuente en corredores de fondo donde se sobresolicita el movimiento de flexión plantar en la carrera y acasionar microtraumatismo sobre la estructura.
ETIOLOGÍA.
Necrosis idiopatíca aseptica.
Traumatismo o microtraumatismos.
CLÍNICA
Dolor en articulación tibioperoneaastragalina o subastragalina.
Frecuentemente bloqueo y rigidez articular.
Edema óseo
EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA.
Pérdida de la línea articular entre tibia y astrágalo y astrágalo y calcáneo.
Posible aplastamiento de la tróclea en el caso de ser un desplazamiento óseo total
ENFERMEDAD DE SEVER
Osteocondritis de la apófisis posterior del calcáneo, concretamente en el 2º punto de osificación.
Suele ser más frecuente en niños, sobre todo entre 10 y 15 años de edad.
ETIOLOGÍA
Microtraumatismo o traumatismo, por ejemplo un mal calzado o actividad deportiva con saltos o multisaltos.
Sobresolicitación de la musculatura flexora, como tendón de Aquiles y fascia plantar.
CLÍNICA.
Dolor en la región posterior del talón.
Suele confundirse con una talalgia.
Aumenta con la actividad, sobre todo la deportiva y disminuye con el reposo.
EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA.
Separación de la lámina de crecimiento y alteración en el punto de osificación.
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO PODOLÓGICO Y MANUAL.
Evitar los deportes que provoquen traumatismos sobre la zona y aumenten la sobresolicitación de la musculatura plantar, como puede ser el fútbol, el baloncesto, el balonmano, el voleibol, etc.
Desde el punto de visto podológico, realizar un estudio de la pisada y colocar uns plantillas personalizadas.
El tratamiento manual ira encaminado a trabajar la musculatura flexora, principalmente fascia plantar y tríceps sural.
ENFERMEDAD DE KHÖLER
Es una osteocondritis del escafoides, normalmente en niños de 3 a 7 años y con un porcentaje elevado de forma bilateral.
Se produce una necrosis y una deficiencia en la formación del escafoides.
ETIOLOGÍA
Necrosis avascular idiopática.
Necrosis por traumatismo o microtraumatismos.
CLÍNICA
Asíntomático en los primeros estadios, y dolor en el apoyo que desaparece con el reposo.
Pronación excesiva del pie.
EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA.
Escafoides amorfo o incompleto.
No existe fragmentación, si la hubiese estaríamos ante un Síndrome de Müller-Weiss.
ENFERMEDAD DE FREIBERG
Es una osteocondritis de la cabeza de los metatarsianas, concretamente de los metatarsianos centrales.
Desde el punto de vista podológico puede venir provocado por una insuficiencia del primer metatarso, lo cual provoca una necrosis de la cabeza metatarsal del segundo metatarso.
Suele ser más frecuente en mujeres, entre 13 y 15 años y que utilizan tacones.
ETIOLOGÍA
Adelantamiento de la línea de gravedad.
Insuficiencia del primer metatarsiano.
Necrosis avascular idiopática.
CLÍNICA
Dolor localizado las cabezas metatarsianas, incrementado por la actividad.
Limitación en la movilidad pasiva y activas de las articulaciones metatarsofalángicas.
EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA
Posibles fragmentaciones óseas.
Cabeza aplanadas y ensanchadas, lo que se denomina «cabeza en copa»
Rodetes osteofíticos periarticulares.
BIBLIOGRAFÍA
Pretell-Mazzini J, Kelly DM, Sawyer JR, et al. Outcomes and Complications of Tibial Tubercle Fractures in Pediatric Patients: A Systematic Review of the Literature. J Pediatr Orthop. 2016;36(5):440‐446.
James AM, Williams CM, Haines TP. Heel raises versus prefabricated orthoses in the treatment of posterior heel pain associated with calcaneal apophysitis (Sever’s Disease): a randomised control trial. J Foot Ankle Res. 2010;3:3. Published 2010 Mar 2. doi:10.1186/1757-1146-3-3
Morrison SC, Price C, McClymont J, Nester C. Big issues for small feet: developmental, biomechanical and clinical narratives on children’s footwear. J Foot Ankle Res. 2018;11:39. Published 2018 Jul 6. doi:10.1186/s13047-018-0281-2
Koch S, Kampen WU, Laprell H. Cartilage and bone morphology in osteochondritis dissecans. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 1997;5(1):42‐45. doi:10.1007/s001670050023
Uslu M, Okur M, Gonen I. Low-grade osteomyelitis of the fifth metatarsal with possible concomitant Freiberg’s disease of the metatarsal head. J Foot Ankle Surg. 2012;51(6):798‐800. doi:10.1053/j.jfas.2012.08.009
Cerrato RA. Freiberg’s disease. Foot Ankle Clin. 2011;16(4):647‐658. doi:10.1016/j.fcl.2011.08.008
David Gómez. Director del centro de formación Naturalmente.
Para ver toda la información sobre nuestros cursos, visita nuestra web escuelanaturalmente.com
También puedes seguirnos en FACEBOOK, INSTAGRAM o TWITTER
Osteocondrosis más comunes en la infancia II